La UAB aprueba un documento de política ante situaciones de violencia de género y otras discriminaciones
El Consejo de Gobierno de la UAB del pasado 24 de abril aprobó el documento "Política de la Facultad, Escuela o Instituto ante situaciones de violencias de género y LGTBIfóbicas y otras discriminaciones".

Entre los objetivos, promover un entorno positivo en el que las personas sean tratadas de forma justa y respetuosa y que permita a todo el mundo crecer y prosperar
El Consejo de Gobierno corroboró un documento que había sido previamente aprobado por la Comisión de Igualdad y Responsabilidad Social Universitaria (CIRSU). Ahora, cada facultad, escuela o instituto propio deberá aprobar un instrumento de carácter político que afiance el compromiso institucional de dicho centro en la defensa de la cultura inclusiva y que promueva la igualdad, valore la diversidad y mantenga un entorno laboral, social y de aprendizaje en el que se respeten los derechos y la dignidad de todo su personal y alumnado.
Son objetivos de esta política promover un entorno positivo en el que las personas sean tratadas de forma justa y respetuosa y que permita a todo el mundo crecer y prosperar; dejar patente que las situaciones de acoso, discriminaciones y conductas sexuales inadecuadas son inaceptables y que todos los colectivos tienen un papel en la creación de un entorno libre e inclusivo; proporcionar un marco de apoyo al personal y al alumnado que sufra situaciones de discriminación, acoso y conductas sexuales inadecuadas; y proporcionar los mecanismos a través de los cuales las personas que se encuentren en estas situaciones puedan comunicarlas y/o denunciarlas y se dé una respuesta eficiente.
Los destinatarios de esta política incluyen al alumnado de cualquier estudio que se realice en centros de la UAB, el personal docente e investigador que realice cualquier tipo de actividad académica, y el personal técnico, de gestión, de administración y de servicios adscrito a cualquiera de las estructuras de la Universidad.
Los miembros de estos colectivos que consideren ser o haber sido víctimas de situaciones de acoso, conductas sexuales inapropiadas y discriminaciones, o aquéllas que las hayan presenciado, pueden ponerse en contacto con la persona representante de políticas de igualdad de la Facultad o con el Observatorio para la Igualdad, que les informarán de las opciones existentes.
Por otra parte, con la coordinación de la Secretaría General y el Observatorio para la Igualdad y, a través de la Unidad de Formación, los centros promoverán anualmente actividades de información para dar a conocer las medidas mencionadas y aclarar cualquier duda que pueda surgir. El alumnado y el personal trabajador debe comprometerse a enriquecer sus conocimientos en materia de prevención de las violencias y el acoso participante en las sesiones formativas y de sensibilización que se organicen en la Universidad.