La UAB acogerá la jornada "Comunicación en un mundo en conflicto: narrativas y resistencias"
El 24 de abril de 2025, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) acogerá la jornada "Comunicación en un mundo en conflicto: narrativas y resistencias", un espacio de reflexión y aprendizaje para futuros profesionales y expertos de la comunicación que quieran entender y afrontar los retos del periodismo y la comunicación en un contexto global marcado por los conflictos y la vulneración de los derechos humanos.
,0.jpg)
El acontecimiento contará con la participación de periodistas y profesionales de la comunicación que trabajan en primera línea en la defensa de los derechos humanos a través de narrativas decolonials y de resistencias en situaciones de conflicto. La jornada será una oportunidad única para conectar con expertos y explorar vías para reducir el impacto de los discursos de odio y la desinformación y para hacer de la comunicación una herramienta para la justicia social.
La jornada se organiza en el marco del proyecto UNIACT! (Universidades en Acción por una Cooperación Transformadora), impulsado por todas las universidades públicas y privadas de Cataluña. Liderato por la Universitat de Girona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, cuenta con la participación destacada de la UAB, UOC y UPF. La organización es a cargo de la Fundación Autónoma Solidaria con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB.
Programa destacado de la jornada
El acto inaugural contará con la participación de Juan José Perona, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB; Andrea Costafreda, directora general de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Cataluña; y Esther Zapater, secretaria general de la UAB.
La primera ponencia será un diálogo inaugural sobre periodismo de paz y lucha, con Xavier Giró, periodista experto en cobertura de conflictos, y Patricia Simón, reportera e investigadora especializada en derechos humanos. Moderado por Mònica Figueres, profesora del departamento de Comunicación de la UPF e investigadora del grupo de investigación JOVIS. En este diálogo se debatirá sobre como el periodismo puede promover narrativas de paz frente a la justificación de la guerra y como los futuros profesionales pueden contribuir.
El segundo diálogo se centrará en la comunicación decolonial y feminista, con Florencia González Brizuela, investigadora en interculturalidad y feminismos, y Santiago Giraldo, experto en comunicación sobre conflictos en América Latina. Analizarán como las narrativas decolonials, feministas y antirracistas contribuyen a una comunicación más justa y respetuosa con los derechos humanos. La moderación quedará en manos de Montse Santolino, periodista y comunicadora de Lafede.cat.
Una de las mesas redondas destacadas abordará los discursos de odio, la desinformación y el poder. Nereida Carrillo, experta en desinformación; David Bou, periodista de La Directa; y Carles Pont, especialista en comunicación de riesgo y crisis, debatirán sobre como estos fenómenos se difunden a través de los medios y redes sociales, y el papel de la inteligencia artificial en su amplificación. Sonia Herrera, experta en estudios feministas, periodismo de paz y educomunicació se encargará de la moderación.
También se discutirá sobre la protección de los periodistas en riesgo, con la participación de Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España; Isabel Pérez, experta en el conflicto Palestina/Israel; y un periodista del programa Barcelona Protege Periodistas, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Mesa por México.
Taller práctico e inscripcions
Por la tarde, los asistentes podrán participar en un taller práctico gratuito para aprender a diseñar una campaña de comunicación transformadora, con estrategias concretas para combatir la desinformación y defender los derechos humanos. Este taller está especialmente pensado para estudiantes y jóvenes profesionales que quieran adquirir herramientas prácticas y aplicables a su futuro profesional.
La actividad es gratuita, pero las plazas son limitadas. Por este motivo, es imprescindible la inscripción previa. Para aquellas personas que no puedan asistir presencialmente, la primera parte de la jornada se retransmitirá en directo.
Para obtener más información sobre el acontecimiento y el proceso de inscripción, consultáis el siguiente enlace.