La UAB acoge el primer Congreso Europeo de Redes Sociales
Más de 300 investigadores se dan cita del 1 al 4 de julio para estudiar las redes sociales y personales en ámbitos como la política, el medio ambiente, la criminología o la salud.

Más de 300 investigadores se han inscrito para participar en esta primera edición, que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras. Con más de 350 ponencias, 17 talleres prácticos,exposiciones de investigaciones en curso, novedades bibliográficas y espacios de debate, el EUSN inaugura una serie regional que agrupa eventos científicos hasta entonces organizados de forma paralela en diferentes países europeos. En este sentido, la primera edición de EUSN jugará un papel clave como lanzadera para futuros encuentros regionales, como es el caso de América Latina.
Esta nueva versión europea encuentra su razón de ser en su carácter interdisciplinar: las redes sociales de conocimiento, las aplicaciones en criminología, los métodos mixtos de análisis, el estudio de las élites, el estudio del medio ambiente, los algoritmos de extracción masiva de datos, las plataformas informáticas de redes sociales, las redes políticas, los emprendedores, la influencia social o el cuidado de la salud son algunas de las temáticas sobre las que se presentarán estudios y se debatirán.
Ética y recogida de datos
Una de las sesiones destacadas del Congreso tiene lugar el jueves 3 de julio. Está dedicada a reflexionar sobre la ética en la recogida de datos y su uso para la investigación de las redes sociales, ante el actual del debate sobre la privacidad de datos con el que se hallan los investigadores, hoy más que nunca, frente a las innovaciones de internet.
Otra sesión remarcable será la intervención, el martes 1 de julio, del director del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Félix Requena Santos, quien presentará dos volúmenes clásicos en la literatura de las redes sociales, traducidos por primera vez al castellano: Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos y hallazgos de Charles Kadushin y Análisis de redes sociales: Métodos y aplicaciones escrito por Stanley Wasserman y Katherine Faust.
La presentación se verá acompañada de una mesa especial reservada para el encuentro de investigadores sobre redes sociales en América Latina, con el objetivo de consolidar la madurez de la investigación en este campo.
Dentro del propio Congreso se llevará a cabo un estudio de red de colaboración científica, que será presentado, junto con una entrega de premios y otros eventos el jueves 3 de julio a partir de las 20:00h, en UAB Casa-convalescència (carrer Sant Antoni Mª Claret, 171, Barcelona).
La conferencia está organizada por el grupo de investigación egolab-GRAFO del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB -coordinada por el profesor José Luis Molina y la investigadora Ramón y Cajal Miranda J. Lubbers-, con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras, el Grupo de Algorithmics en la Universidad de Konstanz (Alemania) y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) de la Universidad de Sevilla. Otros departamentos e institutos de la UAB apoyan la Conferencia, entre ellos el Centro de Estudios Sociológicos de la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT-EEI) del Departamento de Sociología y el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA).