La industria del corcho retiene más CO2 del que emite

26/03/2012
Los investigadores han determinado el potencial del corcho como materia prima natural, renovable y local que contribuye a luchar contra el cambio climático. Para ello, han cuantificado el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la cantidad de CO2 que tendría los mismos efectos, el llamado CO2 eq. (CO2 equivalente).
Según la investigación, tanto la materia prima como sus principales productos, el tapón de corcho natural para vinos tranquilos y el tapón de cava, presentan una fijación de CO2 eq. superior a la que se emite durante su ciclo de vida completo: la extracción, el transporte, el procesado industrial, la distribución a bodega y la gestión de residuos. Concretamente, por cada tonelada de corcho extraída del bosque se fijan 18 toneladas de CO2 eq.; por cada tapón de corcho natural se fijan 234 g de CO2 eq.; y por cada tapón de cava se fijan en global 12 g de CO2 eq.
El sector corchero en Cataluña se posiciona, de este modo, como la primera industria española y una de las primeras en el mundo con un estudio sectorial para medir la huella de carbono de sus productos. Todos los cálculos se han hecho en base a las explotaciones corcheras catalanas y en base a las principales industrias fabricantes en Catalunya. Se ha seguido la metodología de la ISO 14040 y las reglas de la PAS2050: 2011.
La investigación, que se presenta hoy en el marco de la Feria Alimentaria 2012 por la spin-off de la UAB Inèdit Innovació SL (empresa ubicada en el Parc de Recerca UAB), ha sido desarrollada por el grupo de investigación Sostenipra del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB (ICTA), en colaboración con el Instituto Catalán del Corcho, en el contexto del proyecto Cenit-Demeter (2008-2011) "Desarrollo de Estrategias y Métodos vitícolas y enológicos frente al cambio climático - Subproyecto SA 7.2: Evaluación ambiental del sector del vino mediante el análisis de ciclo de vida (ACV) del taponado de corcho y el Tapón de cava ".