Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

La exposición sobre las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra civil en Cataluña llega a la UAB

29 oct 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB acoge la exposición «On són? Vuitanta-cinc anys d’exhumacions de fosses comunes de la Guerra Civil a Catalunya» («¿Dónde están? Ochenta y cinco años de exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en Cataluña»), una muestra organizada por Cultura UAB que explica la tarea de localización, exhumación e identificación de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo llevada a cabo por la Generalitat de Catalunya y que cuenta con la participación del Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GREAB) de la UAB.

Vitrina de l'exposició amb les restes d'unes botes recuperades en els treballs d'exhumació.

Durante la Guerra Civil española y la dictadura franquista miles de personas fueron asesinadas o murieron sin que se supiera dónde estaban enterradas. La pregunta «¿Dónde están?» continúa siendo hoy un lamento por parte de familias que buscan a sus seres queridos. Desde hace décadas la Generalitat de Catalunya impulsa un programa de recuperación e identificación de restos en fosas comunes, una tarea que tiene tanto una dimensión científica como de memoria democrática y reparación moral.

La exposición quiere difundir el trabajo que la Generalitat lleva a cabo en la localización y exhumación de fosas comunes y en la identificación de las víctimas. La muestra cubre ochenta y cinco años de actuaciones, desde las primeras exhumaciones por la Generalitat republicana hasta las más recientes, e incorpora testigos de familias que han podido encontrar a sus desaparecidos y de familias que continúan buscando. Uno de los aspectos más importantes es la colaboración científica: la Unidad de Antropología Biológica de la UAB, a través del Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GREAB), participa en el programa de identificación de restos, tanto en el estudio de los restos humanos como en la identificación genética a través de análisis de ADN.

La exposición se estructura en seis ámbitos que giran alrededor de las fosas comunes, los desaparecidos y las familias. Los visitantes podrán conocer cómo se hace la investigación de un desaparecido, cómo se exhuma una fosa común y cuáles son los destinos de los restos identificados y de los anónimos. La exposición, que se puede visitar desde el 28 de octubre en la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB, cuenta con materiales audiovisuales, documentos históricos y recursos didácticos.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la Generalitat y de las universidades catalanas con la memoria histórica y la reparación de las víctimas. La exposición pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de continuar esta tarea y consolidar la colaboración entre instituciones públicas y equipos científicos.

 

Dentro de