La conferencia mundial de educación superior abre la convocatoria de contribuciones
La Conferencia Mundial UNESCO de Educación Superior 2022, que tendrá lugar en Barcelona del 18 al 20 de mayo bajo el lema "Reinventar la educación superior para un futuro sostenible", abre hasta el próximo 5 de marzo la convocatoria para que estudiantes y docentes envíen sus contribuciones. Además, se ha creado una plataforma para jóvenes con el objetivo de implicarles en el proceso de redefinición de la educación superior.

En cuanto a la convocatoria, se invita a organizaciones y alianzas a compartir conocimientos, investigaciones, prácticas o ideas impactantes para mejorar las instituciones y sistemas de educación superior tanto a nivel local como internacional. Se pueden proponer distintos tipos de aportaciones que deben ser enviadas por correo electrónico a la dirección whec2022@unesco.org.
Por otra parte, la plataforma para jóvenes se encuentra en la web youthwhec.org, presenta varias oportunidades para la participación antes y durante la conferencia y se mantendrá activa una vez finalizada. Los usuarios tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales online, seminarios, debates abiertos y foros, y participar en encuestas, consultas y convocatorias para emprendedores, artistas e investigadores, entre otros.
La conferencia mundial busca contribuir a la mejora de las organizaciones y los sistemas de educación superior bajo el enfoque de los derechos humanos y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y con la promesa de no dejar a nadie atrás. La edición de este año será la primera que tendrá lugar fuera de la ciudad de París. La organización cuenta con la implicación de la Global University Network for Innovation (GUNi), presidida y promovida por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP).
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Vida de ecosistemas terrestres
Vida submarina
Trabajo decente y crecimiento económico
Salud y bienestar
Reducción de las desigualdades
Paz, justicia e instituciones sólidas
Indústria, innovación e infraestructura
Igualdad de género
Fin de la pobreza
Hambre zero
Energía asequible y no contaminante
Educación de calidad
Producción y consumo responsables
Ciudades y comunidades sostenibles
Alianzas para lograr los objetivos
Agua limpia y saneamiento
Acción climática