Sala de prensa Prensa y medios

Identificada la primera traducción íntegra de la Utopía de Tomás Moro: fue al español y para implantarse en América

Tesi doctorat 1ª traducció vernacla Utopia

Una tesis doctoral realizada por Víctor Lillo Castañ en el Departamento de Filología Española determina el autor, Vasco de Quiroga, y la fecha, en torno al 1530, de la primera traducción completa a una lengua vernácula de la Utopía de Tomás Moro en un manuscrito conservado en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y aún sin publicar.

09/09/2020

La primera traducción completa de la Utopía de Tomás Moro se escribió en lengua castellana y fue obra de Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, quien, además, la empleó para organizar políticamente dos pueblos habitados por indígenas en México en la década de 1530. Así lo concluye la tesis doctoral que ha defendido Víctor Lillo Castañ en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
 
El investigador ha probado que la traducción de Utopía de Vasco de Quiroga no se había extraviado, como se creía, sino que se conserva en un manuscrito custodiado en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, que gestiona Patrimonio Nacional. Esta traducción era anónima, estaba sin fechar y, a pesar de que su existencia se conocía por el catálogo de la Biblioteca, no se había datado ni identificado al autor y prácticamente había pasado desapercibida hasta ahora.

Lillo Castañ, que ha editado el texto por primera vez, ha demostrado que la traducción es la que anunció Vasco de Quiroga en un informe al Consejo de Indias y la ha fechado entre 1532 y 1535. Una datación relevante, que confirma que la versión castellana es la primera traducción vernácula de la obra y se avanza mucho a la de Jerónimo Antonio de Medinilla, publicada en 1637, que solo contiene el libro II y ha sido considerada tradicionalmente la primera traducción al español del texto de Tomás Moro.

“Los conocimientos sobre la repercusión de la Utopía en España han experimentado, así, un giro notable, pues hasta ahora se consideraba que la obra de Tomás Moro había tenido un eco escaso y tardío”, destaca Joan Curbet, profesor de la UAB y secretario del tribunal de la tesis doctoral de Lillo Castañ.

La traducción identificada ahora es completa y el texto base empleado fue la edición de Florencia, de 1519. Anteriormente, sólo se había publicado una traducción al alemán, en 1524, que solo incluía el libro II de Utopía.

La investigación

Víctor Lillo Castañ ha identificado la autoría de Vasco de Quiroga después de leer un texto que este escribió en México, en 1535, y que envió a un miembro del Consejo de Indias, en el que indicaba que había fundado dos pueblos habitados por indígenas que se regían por unas leyes muy similares a las de la Utopía de Tomás Moro.

En este informe, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional (BNE, Mss/ 7369), Quiroga decía que adjuntaba su traducción de la obra para que se entendiera mejor su plan de organización social, pero esta traducción no se halla en el manuscrito de la BNE y  se había dado por perdida.

“Debido a la letra de los dos copistas y a un indicio interno es posible fechar el texto, sin lugar a dudas, en época de Carlos V, verosímilmente en la década de 1530. De la comparación entre el texto latino de Utopía y la traducción castellana se desprende que el traslado es muy fiel al original, del que difiere en contadísimas ocasiones”, precisa el investigador.

“Víctor Lillo ha atado dos cabos: la traducción castellana anónima de la Biblioteca del Palacio Real y el informe de Vasco de Quiroga y ha demostrado filológicamente con su tesis, sin asomo de duda, que el manuscrito es la traducción anunciada por Vasco”, señala la profesora de la UAB María José Vega,  que ha dirigido la tesis doctoral. 

Una Utopía para implantar en el México del siglo XVI

Tomás Moro escribió su obra en latín para que se leyera por toda la Europa culta del Quinientos y la llamó De optimo reipublicae statu deque nova insula Vtopia, es decir, “sobre el mejor sistema de gobierno y sobre la isla de Utopía”, título que no suelen recoger las ediciones modernas.

“La gran ironía del libro, que mezcla burlas y veras en proporción nada fácil de determinar, estriba en que utopía es una palabra inventada por Moro a partir del griego y que está formada por el prefijo “ou-”, que significa “no”, y “-topos”, que quiere decir “lugar”, por lo que la traducción literal del término sería el no-lugar. No obstante, Vasco de Quiroga leyó con fascinación la obra de Tomás Moro y, contra el escepticismo que revelaba su título, él lo vio como un proyecto que se podía realizar llevándola a la práctica en Nueva España, en el México del siglo XVI”, explica Víctor Lillo Castañ.

Vasco fundó dos comunidades de indígenas, en México y en Michoacán, que bautizó con el nombre de pueblos-hospitales de Santa Fe de México y Santa Fe de la Laguna. 

“El rasgo más notable es que las ordenanzas que los regían eran casi idénticas a las leyes de Utopía. Vasco había ideado estos dos pueblos, que quería multiplicar por toda Nueva España, para evitar que conquistadores y colonos esclavizaran a las poblaciones indígenas y también para escolarizarlas e introducirlas en la fe cristiana”, manifiesta el investigador.

Víctor Lillo Castañ ha leído su tesis doctoral “Vasco de Quiroga y la Utopía de Tomás Moro en Nueva España: estudio y edición del manuscrito II/1087 de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid” dentro del Programa de Doctorado de Filología Española de la UAB, reconocido con mención de excelencia, el pasado mes de julio.