• Portada
03/10/2024

Validan un método no invasivo que mide el estrés en delfines y belugas

dofins

Un estudio del Centro de Educación en Bienestar Animal de la UAB valida un nuevo método no invasivo para medir cortisol en la epidermis de delfines mulares y belugas, ofreciendo una alternativa menos estresante a técnicas tradicionales. Este avance promete mejorar el bienestar animal en zoológicos o acuarios y transformar los estudios de conservación.

istock/sparklingmoments

En un mundo que cada día se vuelve más consciente de la necesidad de proteger y mejorar el bienestar de los animales, especialmente aquellos bajo cuidado humano profesional o afectados por actividades antropogénicas, es crucial investigar nuevas metodologías que nos ayuden a comprender y mejorar este bienestar. El cortisol, una hormona clave en la respuesta al estrés en cetáceos como los delfines mulares y las belugas, tradicionalmente se mide en muestras como la sangre o la saliva.

Nuestro estudio se centra en la validación de un nuevo método no invasivo para medir las concentraciones de cortisol en la epidermis de delfines mulares comunes y belugas, proporcionando una alternativa a otras técnicas tradicionales más invasivas. Los objetivos incluyeron el desarrollo de un método para recoger de manera no invasiva la descamación de la epidermis en delfines mulares y belugas en cautiverio, la validación de un protocolo para extraer y analizar las concentraciones de cortisol mediante un ensayo inmunoabsorbente enzimático (EIA) comercial, y la identificación de factores que podrían influir en las concentraciones de cortisol, como el sexo, la masa de la muestra y la ubicación corporal.

La metodología que proponemos, que consiste en el raspado suave de la epidermis para obtener muestras de manera segura y eficaz, evita procedimientos que podrían causar estrés adicional a los animales. Esta técnica ha demostrado ser no solo viable, sino también repetible, ofreciendo resultados consistentes en diferentes individuos y contextos. Esto es particularmente valioso para su aplicación en estudios longitudinales sobre el bienestar animal tanto en entornos controlados como en libertad.

Los resultados han proporcionado información valiosa sobre la variabilidad individual en las concentraciones de cortisol en la epidermis, destacando que no existen diferencias significativas basadas en la ubicación de la muestra en el cuerpo. Creemos que esto simplifica el protocolo de muestreo y refuerza la utilidad del método en estudios de campo, donde las condiciones pueden ser menos controlables.s

Figuras: 1. Ubicaciones del cuerpo de las que se obtuvieron muestras de piel de los individuos de los delfís mulares (Tursiops truncatus) (izquierda). 2. Relación de la masa de la muestra (concentraciones medias de cortisol ± SEM) y la concentración de cortisol en la piel (derecha).

En definitiva, nuestro estudio introduce un método no invasivo para recoger, procesar y cuantificar las concentraciones de cortisol en la epidermis de cetáceos de manera estandarizada, simplificada y económica, marcando la primera evidencia de medidas de cortisol mediante un EIA comercial en la epidermis de cualquier especie de cetáceo. El uso de esta técnica puede mejorar sustancialmente las prácticas de manejo y bienestar en instituciones zoológicas y acuarios, y tiene el potencial de transformar los estudios de conservación permitiendo un seguimiento menos intrusivo de los estados fisiológicos de los animales.

Clara Agustí1, Xavier Manteca1, Daniel García-Párraga2, Oriol Tallo-Parra1

Centro de Educación en Bienestar Animal (AWEC), Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, España

Fundación Oceanogràfic de la Comunidad Valenciana, Departamento de Investigación, Ciudad de las Artes y las Ciencias, 46013 Valencia, España

clara.agustipuj@autonoma.cat

Referencias

Agustí C, Manteca X, García-Párraga D, Tallo-Parra O. Validating a Non-Invasive Method for Assessing Cortisol Concentrations in Scraped Epidermal Skin from Common Bottlenose Dolphins and BelugasAnimals. 2024; 14(9):1377. https://doi.org/10.3390/ani14091377

 
View low-bandwidth version