• Portada
04/2008

Traducción y publicidad: traduciendo la persuasión

Traduint la persuasió
La traducción publicitaria ha ido ganando relevancia en los últimos años, tanto en el ámbito profesional como académico. La siguiente tesis aborda, desde la traductología, disciplina que estudia el proceso traductor desde diversos enfoques -lingüísticos, históricos, culturales y cognitivos-, el fenómeno de la persuasión en la publicidad. El investigador ha comparado los elementos persuasivos del discurso publicitario en dos idiomas: español e inglés.

En una economía globalizada, la publicidad de productos de consumo es, en sí misma, un producto. En ella participan cuestiones de carácter económico del todo equiparables a las propias de cualquier producto comercial, en las que la distribución constituye un aspecto más. También para la publicidad. Ésta puede someterse a un proceso de internacionalización -preparación de la publicidad con miras a un mercado globalizado- y otro proceso, complementario al anterior, de localización -adaptación a las necesidades y peculiaridades locales-. De la interacción de ambos procesos se gestan conceptos como la cada vez más conocida "glocalización": pensar de manera global y actuar de manera local.

Pero, en publicidad, pensar de manera local implica las más de las veces un proceso de traducción. Cierto es que muchas campañas publicitarias están concebidas de manera que no es necesario adaptarlas apenas o traducirlas siquiera -anuncios sin palabras o en lenguas extranjeras "de prestigio"-. En los últimos años, no obstante, la traducción publicitaria ha ido ganando relevancia en el plano económico, y también en el entorno académico.

La joven disciplina académica de la traductología también ha venido prestando atención al fenómeno publicitario, centrándose a menudo en aspectos comparativos culturales y lingüísticos, como la relación entre la imagen y el texto, las similitudes y divergencias de carácter semiótico y retórico, y la práctica profesional de la actividad. En nuestra investigación, no obstante, afrontamos la cuestión de fondo sobre la persuasión como finalidad y mecanismo intrínsecos de la publicidad.

¿Dónde radican, en el texto publicitario, los parámetros verbales que rigen la persuasión desde un punto de vista cognitivo? ¿Pueden describirse y cuantificarse? ¿Cómo difieren éstos en función de las tradiciones culturales y lingüísticas respectivas de las lenguas involucradas en su traducción? Sólo mediante el cartografiado de estas cuestiones podremos aspirar a describirlas traductológicamente de manera cabal.

Echando mano de herramientas procedentes del psicoanálisis (tal como hacen reconocidamente los estudios de mercado), de la semiótica de C. S. Peirce y U. Eco, de la neurolingüística de G. Lakoff y M. Johnson, así como de diversos estudios de retórica comparada, proponemos un lineamiento de los elementos persuasivos que componen parte del discurso publicitario en las lenguas inglesa y española. Así, mediante un análisis basado en la metodología de la lingüística de corpus, identificamos un conjunto de factores morfosintácticos, retóricos y pragmáticos que nos permiten establecer la existencia de una "prosodia cognitiva" genérica de la publicidad, que ambas lenguas parecen explotar de manera similar, mas con marcadas disparidades debidas a las diferentes cosmovisiones que culturas diferentes necesariamente destilan.

Josep Dávila
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Tesis "Traducción y publicidad: traduciendo la persuasión", leída por Josep Dávila-Montes y dirigida por el profesor Séan Valentine Golden, director del Centro de Estudios Internacionales e Interculturales de la UAB el pasado 18 de febrero de 2008 en la Facultad de Traducción e Interpretación.

 
View low-bandwidth version