• UABDivulga
31/05/2024

Relatos interdisciplinares: un diálogo académico entre historias para la justicia ambiental

imatge representant de seminari

El Institut d’Història de la Ciència (iHC) de la UAB acogió los pasados días 11 y 12 de abril el seminario "Disciplinary crossroads: between the history of science and environmental history". Organizado por estudiantes de doctorado del iHC, este evento fue una oportunidad única para reunir expertos internacionales y explorar las conexiones entre la historia ambiental y la historia de la ciencia, con el objetivo de abordar los retos de la justicia ambiental actual.

El seminario titulado “Disciplinary crossroads: between the history of science and environmental history” tuvo lugar los días 11 y 12 de abril en el Institut d’Història de la Ciència (iHC) de la UAB. El evento fue organizado por los estudiantes de doctorado del Institut, Carolina Granado (iHC-UAB), Hèctor Isern (iHC-UAB) y Max Bautista-Perpinyà (UCLouvain), y reunió a expertos destacados de las disciplinas de historia de la ciencia e historia ambiental de diversas universidades y nacionalidades, como Lino Camprubí (Universidad de Sevilla), Sarah Dry (Universidad de Cambridge), Sarah Hamilton (Universidad de Bergen), Marco Armiero (Universitat Autònoma de Barcelona), Gregg Mitman (Universidad de Wisconsin-Madison), Judit Gil-Farrero (Universidad de Zaragoza) y Santiago Gorostiza (Universitat Autònoma de Barcelona). El objetivo del seminario era explorar la promiscuidad intelectual entre ambas disciplinas en el contexto de la crisis ecosocial actual, abordando, simultáneamente, los retos de la justicia ambiental.

La justicia ambiental es un tema de creciente relevancia dentro de la comunidad académica, especialmente en el contexto de la crisis ecosocial actual. Sin embargo, los desafíos ambientales son intrínsecamente complejos y, por tanto, es imprescindible adoptar enfoques multidisciplinares que puedan desarrollar narrativas que nos permitan entender esta realidad en todas sus dimensiones.

En este contexto, la historia de la ciencia y la historia ambiental emergen como herramientas fundamentales para proporcionar perspectivas esenciales sobre la evolución de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente a lo largo del tiempo, así como los impactos resultantes de las acciones y percepciones humanas sobre el planeta. Sin embargo, a pesar de compartir una amplia gama de temas, han evolucionado como disciplinas independientes, con sus propias comunidades de investigación. Pero sus fronteras se muestran permeables, y temas como la temporalidad, la escala geográfica, las agencias, el compromiso político o las controversias emergen como puntos de tensión y diálogo entre los académicos.

Con este propósito en mente, el seminario aspiró a crear un espacio propicio para explorar posibles formas de relación entre estas dos disciplinas, considerándolas interconectadas, con el fin de generar narrativas y prácticas académicas profundamente comprometidas con la protección del medio ambiente.

El primer día del seminario fue inaugurado con una sesión introductoria dirigida por los organizadores y el director del iHC, Carlos Tabernero, donde se explicó la motivación y organización del evento. Seguidamente, el profesor Lino Camprubí inició el ciclo de charlas con una presentación de su investigación: la historia de los océanos. Remarcó que "los océanos no están en silencio, son un territorio donde la historia militar, económica y política ha intervenido a lo largo de la historia", ejemplificando con los impactos en el océano de la Segunda Guerra Mundial en las islas del pacífico con la bomba atómica.

La historiadora Sarah Dry lideró una sesión centrada en la importancia de los factores temporales en la ciencia del clima y sus vínculos con el activismo. Destacó que "para hacer evidente el conocimiento natural, la historia de la ciencia es historia de la acción, y contar la historia de las visiones dinámicas de los cambios climáticos puede ser activismo", abordando la necesidad de construir una historiografía del activismo para entender estas dinámicas. Seguidamente, Sarah Hamilton reflexionó sobre las diferentes formas de activismo medioambiental en la producción y divulgación del conocimiento científico, destacando a los actores que configuran la ciencia política. "Podemos considerar a los científicos como traductores de los contextos medioambientales con un doble papel, como responsables políticos y como activistas" señaló. Así, continuó, "si la ciencia es política, pues la producción de la ciencia también lo es".

La jornada concluyó con una sesión conjunta a cargo de Marco Armiero y Gregg Mitman, que exploraron la desobediencia académica y el cruce de fronteras en sus trayectorias intelectuales interdisciplinarias, situando la narración como un acto crítico y un tipo de activismo.

El segundo día del seminario estuvo marcado por las intervenciones de los investigadores Judit Gil-Farrero y Santiago Gorostiza, quienes reflexionaron sobre las representaciones de la naturaleza en los conflictos ambientales históricos. Gil-Farrero puso de relieve la diferente percepción de estos conflictos en los paisajes rurales y urbanos, afirmando que "la gente rural se ve marginada del poder político, ya que la ciencia no considera que estos conocimientos locales estén permitidos en la toma de decisiones que afectan a sus paisajes". Ilustró este punto con ejemplos históricos de la gestión de los Parques Nacionales de Cataluña durante la dictadura franquista. Por otro lado, Gorostiza explicó cómo la guerra y el control de la naturaleza han evolucionado de forma conjunta a lo largo de la historia. Afirmó que "tanto los impactos de la guerra civil española como los de la actual Ucrania representan un ecocidio; la naturaleza es una víctima silenciosa de la guerra".

Por último, el ex director del iHC, Agustí Nieto-Galán, compartió su experiencia sobre la fructífera alianza entre la historia de la ciencia y la historia ambiental en la UAB, destacando la importancia de la interdisciplinariedad histórica como herramienta esencial en la gestión de conflictos ambientales.

El evento culminó con una mesa redonda abierta, en la que tanto los participantes como el público debatieron las ideas historiográficas surgidas durante el seminario. Este espacio de reflexión abordó los retos personales de la multidisciplinariedad en la construcción de una identidad académica, así como la necesidad imperiosa de crear ámbitos en los que académicos en diferentes etapas de su carrera puedan debatir temas relacionados con la justicia ambiental. En un entorno inclusivo y respetuoso y dando prioridad a las voces poco representadas, todos los asistentes participaron activamente en un intercambio de ideas sobre las fronteras permeables entre estas dos disciplinas y se reconoció la importancia crítica de las distintas perspectivas en la comprensión y conservación del medio ambiente en los tiempos actuales.

Júlia Orrit González

Área de Comunicación i Promoción

Universitat Autònoma de Barcelona   

premsa.ciencia@uab.cat

 
View low-bandwidth version