Psicooftalmología: Una nueva mirada sobre el glaucoma desde la psicología de la salud
El glaucoma es una enfermedad oftalmológica que, en sus estados iniciales, no presenta síntomas, si bien puede causar ceguera irreversible a través del daño progresivo del nervio óptico por un aumento progresivo de la presión intraocular, siendo de hecho la segunda causa de ceguera evitable a nivel mundial.
No obstante, los aspectos psicológicos del glaucoma no se han considerado aún de forma sistemática por parte de los profesionales de la salud, lo cual contrasta con la atención prestada tanto desde la ciencia básica como desde la intervención clínica a un amplio abanico de enfermedades como el cáncer, las patologías del sistema cardiovascular o enfermedades infeccionas como el sida, entre muchas otras.
Por este motivo, y con el propósito de sistematizar el conocimiento existente en la literatura científica sobre los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales relacionados con el diagnóstico y la terapéutica del glaucoma, se revisó la escasísima literatura científica publicada desde 1940 a 2106 en las principales bases de datos científicas en los ámbitos de la Medicina y de la Psicología (Psicodoc, PsycInfo y Medline), lo cual permitió identificar sesenta y seis estudios.
Estas fuentes documentales pudieron ser agrupadas en 3 “clusters” relativos a respectivos ámbitos de intervención en glaucoma en los que la Psicología de la Salud, desde una nueva subdisciplina que nosotros denominamos Psicooftalmología (Méndez-Ulrich y Sanz, 2017), puede aportar sus conocimientos y sus métodos para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.
Estos ámbitos son:
(1) Los efectos fisiológicos del estrés sobre los niveles de presión intraocular, que determinan en gran medida la evolución del glaucoma.
(2) El impacto emocional que provoca el diagnóstico.
(3) El cumplimiento de las prescripciones médicas.
La revisión sistemática puso de manifiesto, en primer lugar, que multitud de trabajos sugieren que la presión intraocular es reactiva a situaciones estresantes, de una forma similar a lo que sucede con la presión arterial y que llevó a acuñar el término “hipertensión de bata blanca” relativa a los procesos psicosociales que sesgan la evaluación de este parámetro cardiovascular.
En relación al impacto emocional del diagnóstico, la literatura científica revisada constata que éste sitúa a la persona ante una amenaza de su salud y sus capacidades funcionales y que multitud de estudios han observado que un elevado porcentaje de pacientes de glaucoma desarrollan trastornos afectivos como la ansiedad o la depresión; por ello, resulta muy conveniente dispensar la adecuada atención psicológica.
Finalmente, se constata el riesgo de baja adhesión a las prescripciones médicas, estimado en tres veces superior en personas deprimidas, por lo que resulta fundamental controlar el posible efecto de los trastornos afectivos sobre el cumplimiento terapéutico.
En definitiva, la revisión sistemática efectuada permite identificar la utilidad de la inclusión de una intervención psicológica complementaria al tratamiento médico también en lo concerniente a la salud del sistema visual, por lo que es necesario intensificar la investigación básica y clínica acerca de la interacción de los procesos cognitivos, afectivos y conductuales sobre las causas, el diagnóstico y el curso del glaucoma.
Por tanto, la Psicooftalmología tiene ante sí un extenso campo para desarrollarse en el futuro, al que invitamos a unirse a todos los profesionales que trabajan no únicamente en glaucoma, sino en otros problemas de salud del sistema visual, susceptibles de beneficiarse de este nuevo enfoque.
antonio.sanz@uab.cat
Grupo de investigación en Estrés y Salud (GIES)
Facultad de Psicología
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
Jorge Luis Méndez-Ulrich & Antoni Sanz (2017). Psycho-ophthalmology: Contributions of Health psychology to the assessment and treatment of glaucoma, Psychology & Health, 32:3, 330-342,
dx.doi.org/10.1080/08870446.2016.1268690