Producción de amiloides bacterianos libres de toxinas
Los cuerpos de inclusión bacterianos son materiales proteicos nanoestructurados producidos de manera económica en bacterias y con aplicaciones biomédicas muy interesantes, incluyendo la liberación de fármacos proteicos y como topografías biofuncionales.
Los cuerpos de inclusión pertenecen a la categoría recientemente identificada de amiloides no tóxicos y funcionales que actúan como biomiméticos de glándulas secretoras en el sistema endocrino. Estos materiales combinan la liberación de la proteína funcional con una alta estabilidad mecánica. Sin embargo, los usos de los cuerpos de inclusión pueden ser limitados en gran medida por la presencia de endotoxinas residuales que provienen de las células bacterianas productoras.
En colaboración con el Prof. Uwe Mamat, del Leibniz-Center for Medicine and Biosciences, en Borstel, Alemania, que ha desarrollado varias cepas de Escherichia coli deficientes en el lipopolisacárido de la pared celular, hemos producido y caracterizado cuerpos de inclusión funcionales en cepas K-12 libres de endotoxinas.
Nuestros datos indican que estos materiales, libres de contaminantes potencialmente peligrosos, mantienen tanto la estabilidad mecánica como sus propiedades biológicas (incluyendo la penetrabilidad celular) que los hacen atractivos para su uso en las interfaces biológicas. Estos datos indican, pues, que las cepas del Prof. Mamat son adecuadas para ser utilizadas como fábricas bacterianas para la producción de materiales proteicos totalmente biocompatibles y altamente flexibles basados en amiloides funcionales.
Imagen superior izquierda: Cuerpos de inclusión bacterianos producidos en enterobacterias libres de endotoxinas.
Olivia Cano-Garrido
Joaquin Seras-Franzoso
Elena García-Fruitós
Antonio Villaverde
Referencias
Rueda, F.; Cano-Garrido, O.; Mamat, U.; Wilke, K.; Seras-Franzoso, J.; García-Fruitós, E.; Villaverde, A. Production of functional inclusion bodies in endotoxin-free Escherichia coli. Applied Microbiology and Technology. 2014, vol. 98, num. 22, p. 9229-9238. doi: 10.1007/s00253-014-6008-9.