¿Podemos cambiar nuestras ideas socio-políticas una vez somos adultos?
El objetivo principal de esta tesis es cuestionar el supuesto de estabilidad a lo largo de la vida en algunos de los valores y actitudes abstractas consideradas tradicionalmente más perdurables. Las teorías sobre valores así como los estudios sobre socialización política han primado históricamente la idea de estabilidad. A menudo subscriben el modelo de aprendizaje de los “años impresionables”.
Este modelo predice fluctuaciones en las orientaciones sociopolíticas durante la adolescencia y el inicio de la edad adulta, seguidas de un periodo de cristalización, y de estabilidad a partir de entonces. Sus principales implicaciones son la estabilidad en las orientaciones sociopolíticas a lo largo de la vida y la formación de unidades generacionales. En esta misma línea apunta la “hipótesis de estabilidad”, que establece que los individuos cambian poco sus actitudes políticas al hacerse mayores.
El enfoque de la estabilidad ha sido el dominante en algunas áreas de la ciencia política, con ejemplos prominentes como la tesis de la cultura política de Almond y Verba (1963) que postula la relativa estabilidad de las comunidades nacionales, o la teoría de la modernización de Inglehart (1977) con su “hipótesis generacional” de cambio de valores. Inglehart explica el cambio agregado en los valores de la población como el resultado del reemplazo generacional, inspirándose en el modelo de los “años impresionables”.
¿Existe algún espacio en este esquema para el cambio individual a lo largo de la vida? ¿Son capaces los adultos de ajustar sus valores para adaptarse a los nuevos tiempos? El propósito de esta tesis es estudiar el cambio en los valores que tiene lugar durante la edad adulta. Especialmente en el ámbito de los valores, en comparación con el de las actitudes u opiniones, ha dominado tradicionalmente el modelo de los “años impresionables”.
Figura: Porcentaje de posmaterialistas menos percentage de materialistas predicha por el modelo de sustitución (1) y por el modelo sin sustitución (2a) 1970-99. Fuente: Eurobarometer Trend File.
Como objetos sociopsicológicos, las actitudes y opiniones se consideran más en la superficie y por tanto más susceptibles de recibir influencias del contexto. En contraste, los valores estarían profundamente arraigados en el individuo. Esta tesis doctoral defiende que incluso los valores pueden cambiar a lo largo de la vida.
El autor escoje como objeto de estudio la teoría de la modernidad de nivel micro o individual de Inglehart, ya que otorga un papel crucial a los efectos generacionales y predice cambios agregados constantes en el tiempo. Confronta dos perspectivas de análisis, la teoría cultural basada en los “años impresionables” y la teoría institucional que enfatiza el aprendizaje adulto. Finalmente asume un tercer punto de vista: la teoría del aprendizaje a lo largo de la vida que considera cruciales los efectos generacionales, pero sostiene que los individuos aprenden y cambian a lo largo de la vida.
En su análisis utiliza datos de series temporales de encuestas de corte transversal (WVS y EB) para estudiar la evolución de los principales indicadores que Inglehart emplea para medir la modernización de los valores de la población en un grupo de democracias industriales avanzadas. Aplica un conjunto de técnicas estadísticas para comprender los patrones de evolución de las series temporales, aislar los efectos edad-cohorte-período, del reemplazo generacional y de la composición de las cohortes, y determinar la influencia del contexto (entendido en términos de país, tiempo, y grupo generacional). Primero analiza el postmaterialsmo, indicador más representativo de la teoría de la modernización, confirmando la hipótesis de aprendizaje a lo adulto y contradiciendo las conclusiones de Inglehart. Como este indicador ha sido criticado por problemas de fiabilidad, a continuación estudia otras medidas alternativas del proceso de modernización: valores y prácticas religiosas, y valores morales.
En ambos casos, la evidencia indica que el modelo de los “años impresionables” es claramente insuficiente para explicar las transformaciones acaecidas en las democracias industriales avanzadas durante los últimos treinta años, y que se debe tener en cuenta el aprendizaje a lo largo de todo el ciclo vital.
Referencias
"El ritmo de la modernización. Efectos del contexto y cambio de valores intra-cohorte" tesis doctoral de Raül Tormos dirigida por la Dra. Eva Anduiza en el Departamento de Ciencia Política y Derecho Público, Universitat Autònoma de Barcelona.