Orígenes y desarrollo del fascismo chino
¿Ha existido en realidad el fascismo chino? Cuando hablamos de fascismo chino tenemos que hacer referencia necesariamente a una organización política conocida con varios nombres distintos: el nombre más común fue el de Camisas Azules (lanyishe), que fue utilizado en la prensa internacional durante los años treinta, aunque también se conoció por su nombre oficial, Sociedad de la Práctica Rigurosa de los Tres Principios del Pueblo (sanminzhuyi lixingshe o simplemente lixingshe). Lógicamente los Camisas Azules fueron la expresión más conocida del fascismo chino, que a pesar de no ser la única, fue la más relevante.
Pero su desarrollo, características e importancia, como grupo del tipo escuadrista y elitista, no deben oscurecer la existencia de otra manifestación menos conocida del fascismo chino: el Movimiento de la Nueva Vida (xinshenghuo yundong). Una plataforma fascista de masas -que se nutría de la experiencia ideológica de los Camisas Azules- basada en la captación, encuadramiento y control de la población a través eminentemente de políticas sociales. Por todo ello, si ignoráramos los Camisas Azules, prácticamente nos quedaríamos sin objeto de estudio. Pero por otro lado, pese a tratarse de la referencia ineludible, la misma historiografía especializada en sinología ha mantenido sus dudas y reservas a la hora de definir como fascista a este grupo.
En este sentido, parece que nos encontramos en una situación parecida a la que se ha producido en ocasiones en el caso español: el grupo fascista por excelencia sería aparentemente la Falange Española, pero pese a tratarse del de mayor importancia, su inclusión dentro de la nómina de los partidos fascistas europeos ha sido puesta insistentemente en duda.
El fascismo en Europa es un tema muy estudiado por la historiografía occidental, pero el caso del fascismo asiático, concretamente el fascismo chino, es aún desconocido por la gran mayoría, especialmente por parte de la historiografía española. Asimismo, desde los años veinte y treinta, el fenómeno fascista influenció a China -así como también a otros países asiáticos- hasta el punto de llegar a desarrollar un fascismo «autóctono». Por lo tanto, el presente trabajo tratará sobre el papel del Partido Nacionalista Chino (Guomindang, en adelante GMD) y su más destacado grupo fascista -la Sociedad de los Tres Principios del Pueblo (sanminzhuyi lixingshe, en adelante Sociedad Lixingshe o Camisas Azules)-, así como su expresión como plataforma de masas fascista en el denominado Movimiento de la Nueva Vida (Xinshenghuo yundong, en adelante MNV), en el contexto sociopolítico chino de la primera Guerra Civil China (1927-1937).
La Sociedad de Lixingshe nació como un grupo secreto dentro de la militancia militar del GMD durante el año 1932, una situación que la revestía de características peculiares en la historia fascista, desapareciendo orgánicamente como grupo en las Juventudes de los Tres Principios del Pueblo (sanminzhuyi qingniantuan) el 9 de julio de 1938, como consecuencia de la reorganización del partido. Para ello es necesario enfatizar sus orígenes, los cuales están insertos en el mismo desarrollo del GMD como partido, el régimen de Nanjing liderado por el propio GMD, las figuras de Sun Yat-sen (1866-1925) y de Chiang Kai-shek (1887-1975), así como su fondo rabiosamente neoconfucianista y nacionalista «chino» de nuevo cuño «sunyasenista». Por lo tanto, todo ello nos hace necesariamente iniciar nuestro relato más allá de la cronología de la primera Guerra Civil China, para adentrarnos en el mismo devenir de la crisis del Imperio Qing y el advenimiento de la República de China en 1911.
Imagen superior izquierda: Propaganda militar del Ejército del GMD con imagen de Chiang Kai-shek. Archivo de la Ciudad Shanghai: H1-1-109-3. s.f.
Referencias
Radicalización del nacionalismo chino moderno: orígenes y desarrollo del fascismo chino. El caso de las organizaciones fascistas del Guomindang: la Sociedad Lixingshe y el Movimiento de la Nueva Vida (1927-1937), tesis doctoral de Chiao-in Chen, dirigida por el Dr. Martí Marín Corbera y leída en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.