• Portada
05/04/2017

Nuevas dataciones para reevaluar la periodización del Neolítico en el noreste de la Península Ibérica

Arqueologia
La clasificación de las diferentes etapas del Neolítico que se ha utilizado hasta ahora en el noreste de la Península Ibérica se ha basado en dataciones relativas obtenidas principalmente a partir de la tipología de restos de cerámica y usando la nomenclatura proveniente del Sur de Francia. Este estudio realiza una reevaluación de esta clasificación, a partir de nuevas dataciones realizadas recientemente, que se suman a las que ya  estaban registradas y que han permitido datar también nuevos restos humanos y de fauna.
Istock/nexusimage

El trabajo realizado ha consistido en una reevaluación de la periodización del neolítico a partir del estudio de las dataciones hechas en los diversos yacimientos del noreste peninsular, al comparar las dataciones relativas con las dataciones absolutas.

Tradicionalmente el establecimiento del neolítico en las fases cardial, epicardial, postcardial, neolítico medio y neolítico final/calcolítico se ha establecido a partir del estudio de la tipología de la cerámica, si bien también se describe conjuntamente con otras características ambientales y culturales. De este modo se analiza la validez de estas etapas valorando los parámetros que las definen, comparándolas con las 299 dataciones absolutas de que se dispone en la actualidad. En este sentido, también presenta la novedad de 37 dataciones procedentes de los yacimientos de Can Gambús I e II,  Costa Garrics de Caballol, Ceuró, Pla Riu de las Marcetes, Vilar de Simosa, Can l’Oliaire, El Solar, Pujolet de Moja y Aeropuerto de Reus establecidas dentro del proyecto “Aproximación a las primeras comunidades neolíticas del NE peninsular a través de sus prácticas funerarias” (HAR2011-23149) y realizadas en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla a través del convenio UAB-CNA-CSIC.

Algunas de las dataciones están realizadas hace ya años sobre muestras no únicamente de hueso, sino también procedentes de restos vegetales. Se ha evaluado la validez de las 299 dataciones, eliminando las que presentan una desviación estándar por encima de ±100 años. También se ha seguido un proceso para determinar la calidad y validez de las mismas, atendiendo a la información arqueológica de las muestras. Después de este proceso, finalmente se ha estudiado un total de 187 de las 299 dataciones realizadas en restos humanos, de fauna, vegetales y carbones. Últimamente algunos estudios apuntan al envejecimiento de las dataciones hechas sobre muestras de carbones. Los resultados obtenidos consideran que estas muestras no alteran el intervalo de la misma y que en conjunto con el total de las dataciones el efecto queda minimizado.

El tratamiento de los resultados muestra cierto solapamiento entre las fases históricamente representadas por ciertas formas y decoraciones de cerámica, posiblemente por factores como la continuación de la tradición de la cerámica, el tipo y la calidad de la muestra en relación al lugar de la toma de la muestra. Este se daría entre la fase cardial y la epicardial y entre la epicardial y la postcardial. También parece que los rituales funerarios presentarían un comportamiento parecido en cada una de las fases, haciendo que se alargara la práctica en la siguiente fase.

En todo caso, el aumento de nuevas dataciones en restos humanos procedentes de otros yacimientos con el proyecto “Aproximación a las primeras comunidades neolíticas del Mediterráneo Noroccidental: Construyendo respuesta desde los análisis paleoantropológicos y genéticos” (HAR2015-67323-C2-1-P y HAR2015-67323-C2-2-P) acabará de afinar más el marco cronológico del pereció-P) acabará de afinar más el marco cronológico del período.

Maria Eulàlia Subirà
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

F Xavier Oms, Araceli Martín, Xavier Esteve, Josep Mestres, Berta Morell, M Eulàlia Subirà, Juan F Gibaja. The Neolithic in Northeast Iberia: Chronocultural Phases and 14C. Radiocarbon, Vol 58, Nr 2, 2016, p 291-309. DOI:10.1017/RDC.2015.1

 
View low-bandwidth version