Morbilidad y mortalidad de rapaces ingresadas en el CRFS de Torreferrussa
Los estudios epidemiológicos sobre las causas de mortalidad y morbilidad en fauna salvaje han permitido obtener datos sobre el estado de salud de los ecosistemas, proporcionando información sobre los factores naturales o antropogénicos que pueden representar una amenaza para las poblaciones animales. Por otra parte, la creciente concienciación de la sociedad sobre la conservación de la naturaleza y el bienestar animal, y la necesidad de protección de las poblaciones de animales salvajes amenazados, ha conducido al desarrollo de la medicina y rehabilitación de la fauna silvestre.
El primer objetivo de esta tesis doctoral ha sido describir las causas de ingreso de aves rapaces en el Centro de Fauna de Torreferrussa (Barcelona), durante los años 1995-2007 y evaluarlas a lo largo del periodo de estudio, detectar variaciones estacionales y diferencias relacionadas con valores demográficos como la edad, el sexo o el orden zoológico. En este estudio retrospectivo unicéntrico han incluido un total 7.021 individuos homogéneamente distribuidos en los órdenes Strigiformes (con 3.521 ejemplares pertenecientes a 7 especies) y Falconiformes (con 3.500 ejemplares pertenecientes a 23 especies).
En el primer trabajo se presentan las frecuencias de las causas de ingreso de acuerdo con las variables especificadas. En este primer estudio se pone de manifiesto que las causas antropogénicas, tanto directos como indirectos, son las más frecuentes. Cabe destacar la importancia de los disparos, la segunda causa de traumatismo y que no ha experimentado un descenso a lo largo del periodo de estudio. En cuanto a las enfermedades naturales, la tricomoniasis presenta la mayor prevalencia tanto en rapaces diurnas como en nocturnas.
Otro de los objetivos de la tesis ha sido expresar los resultados de la evolución clínica de la rehabilitación de aves rapaces desde la perspectiva del control de calidad, aspecto nuevo en la medicina de animales salvajes. Para ello, en el segundo y tercer trabajos, se ha realizado un análisis estratificado de los resultados de la rehabilitación de acuerdo con la causa, especie y signos clínicos. Esta aproximación pretende establecer unos parámetros básicos para poder valorar la calidad universal y adecuada para todos los centros de recuperación de fauna, que resulta de gran importancia para poder comparar los diferentes estudios en un futuro. Es evidente que, tanto desde el punto de vista de la gestión como del control de calidad, es necesario presentar los datos sobre tasas de liberación, de mortalidad no asistida (muerte natural), de eutanasia y de no recuperados o mantenidos en cautividad de por vida. Basándose en los datos crudos del segundo y tercer estudios, es evidente que el balance global de la rehabilitación es negativo, con un 52,8% de resultados de fracaso (que incluye la muerte natural, la eutanasia y los pájaros no recuperados pero mantenidos en cautividad) y un 47,2% de aves liberadas en el medio natural.
Otros parámetros de gran utilidad son la duración de la estancia hospitalaria o "tiempo hasta la liberación" y el "tiempo hasta la muerte". Ambos índices permiten una valoración de la optimización de recursos económicos, así como de mejora del bienestar animal. La información básica sobre los resultados de rehabilitación de aves rapaces salvajes debe incluir tanto el análisis crudo de las tasas previamente descritas, los parámetros ligados al tiempo, así como los resultados estratificados por las causas primarias, la especie y los signos clínicos. De esta manera, es posible identificar los factores de riesgo relacionados con cada especie y proporcionar resultados comparables entre estudios, paso previo a la implementación de protocolos normalizados de rehabilitación.
Referencias
“Morbilidad y mortalidad de rapaces ingresados en el Centre de Recuperació de Fauna de Torreferrussa: análisis de los factores de riesgo durante el período 1995-2007”, tesis doctoral de Rafael Molina López, dirigida por la Dra. Laila Darwich Soliva y por el Dr. Jordi Casal Fàbrega y leída en el Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB.