• Portada
11/2010

Legitimación de la ciencia e intereses comerciales: el Instituto Ravetllat-Pla

Ravetllat-Pla
A principios del s.XX, algunas prácticas médicas para combatir la tuberculosis no se encontraban dentro del consenso de la comunidad científica, pues se basaban en el uso de sueros y vacunas de laboratorio. En esta línea, el veterinario Joaquim Ravetllat y el médico Ramón Pla trabajaron conjuntamente para obtener sueros de caballos inmunizados, fundando en 1923 el Instituto Ravetllat-Pla en Barcelona. Una buena red científica y comercial en América Latina permitió el éxito de la empresa cuando la ortodoxia médica en Europa excluyó el modelo que se practicaba en el Instituto.

Al margen de la polémica que se desató en España entre la vacuna Anti-alfa de Jaime Ferran i Clua (1852-1929) y la BCG de Calmette y Guerin en el primer tercio del siglo XX, surgió en Cataluña una teoría alternativa sobre la variabilidad etiológica de la tuberculosis en manos del veterinario Joaquin Ravetllat i Estech (1871-1923). Sus ideas, unidas al apoyo científico y económico del medico Ramón Pla i Armengol (1880-1958), sirvieron de base para la fabricación y comercialización de dos productos antituberculosos: el Suero y la Hemo-antitoxina Ravetllat-Pla, y para la creación del Instituto Ravetllat-Pla. Excluidas sus ideas del reconocimiento por parte de la ciencia hegemónica Europea en torno a la causalidad del bacilo de Koch, Ramón Pla i Armengol expandió su mercado en Latinoamérica creando una amplia red científico-comercial, en aproximadamente 20 países latinoamericanos y algunos europeos como Portugal y Bélgica. A través de agentes comerciales locales, el Instituto no solo difundía sus productos, sino también sus postulados en publicaciones científicas. Además, contaba con un órgano de difusión propio, la revista La Clínica (1924-1936), publicada y editada por el Instituto.

El Instituto Ravetllat-Pla logró constituirse como una empresa transnacional gracias a la solidez del entramado científico-comercial que constituyó. Esto permitió la venta de sus productos, que integraban sus principios científicos e ideológicos, y explicaría la subsistencia del Instituto hasta 1980. Este modelo de red comercial desencadenó el intercambio científico y, así, la construcción y el desarrollo de conocimiento. El análisis de este caso contribuye al entendimiento histórico de la industria como medio de legitimación científica y evidencia cómo la economía de mercado y la definición legal y política de los productos de consumo, específicas de cada país, son factores significativos en la construcción de ciencia.


Figura 1: Inyectables del suero Ravetllat-Pla, donde se lee: "Suero purificado de caballos inmunizados contra las más activas toxinas del virus fímico".

Sara Lugo Márquez

Referencias

"Ciència, indústria i ideologia a la Catalunya del segle XX. L'Institut Ravetllat-Pla a Llatinoamèrica entre 1919 i 1939". Sara Lugo Márquez, CEHIC (UAB). 4th International Conference of the European Society for the History of Science, 18-20 noviembre 2010, Barcelona. Institut d'Estudis Catalans.

 
View low-bandwidth version