• Portada
12/2011

La internacionalidad de las revistas científicas

El carácter internacional de les revistas científicas contribuye a la diversidad y riqueza de los temas tratados, las teorías desarrolladas y los métodos aplicados. Además, constituye un elemento de prestigio para la propia revista, lo que explica por qué la internacionalidad es tan deseada por los editores. A pesar de las políticas editoriales que se pueden aplicar para favorecerla, el trabajo de un investigador de la UAB demuestra que los efectos de estas políticas son limitados y que la internacionalidad es un objetivo difícil de alcanzar en el caso de las revistas de comunicación.

En la última década, las revistas científicas españolas de ciencias sociales y, entre ellas, las de comunicación, han iniciado un proceso de mejora formal (cumplimiento de la periodicidad, identificación de autores, inclusión de resúmenes y palabras clave, etc.) que ha comportado, en muchos casos, una voluntad de internacionalización.

La internacionalidad de una revista científica se puede medir de múltiples formas. Aunque estos criterios suelen ser de tipo formal (número de miembros extranjeros en el comité editorial, inclusión en bases de datos internacionales, afiliación con una asociación internacional, etc.), en esta investigación se estudiaron tres directamente relacionados con el contenido: procedencia de los autores, idioma del texto y tipología nacional o internacional de las citas de los artículos. Con este planteamiento se analizaron 1.182 artículos publicados entre 2007 y 2009 en las dieciséis principales revistas científicas de comunicación editadas en España.

Respecto de estos criterios, los resultados de la investigación demuestran que las principales revistas científicas de comunicación editadas en España tienen un alcance básicamente nacional. Cuatro de cada cinco autores pertenecen a instituciones españolas –el 90% universidades–. Del resto, más de la mitad procede de Latinoamérica. Parece claro, pues, que el idioma constituye una barrera de entrada para atraer a investigadores de otras áreas del mundo. A pesar de que muchas revistas españolas aceptan textos en inglés y otras lenguas románicas, esto no las hace suficientemente atractivas para los investigadores de otros países.

Entre las cien revistas más citadas, casi la mitad son revistas en castellano y, de éstas, una cuarta parte están editadas en Latinoamérica. El resto suelen ser revistas en inglés mientras que las citas a artículos publicados en otras lenguas románicas como el italiano o el francés son prácticamente testimoniales a pesar de la influencia que históricamente ha existido en las ciencias de la comunicación en España de corrientes teóricas de estos países.

En definitiva, el grado de internacionalidad de las revistas científicas españolas de comunicación se limita a la región geolingüística del castellano, dejando de lado incluso a realidades tan cercanas geográfica y culturalmente como la del mundo lusófono (conjunto de países que tienen como lengua oficial el portugués).

David Fernández-Quijada

Referencias

"Appraising internationality in Spanish communication journals". Fernández-Quijada, D. (2011), Journal of Scholarly Publishing, 43(1), p. 90-109.

 
View low-bandwidth version