• Portada
22/05/2020

Del operaismo al (post)operaismo: la importancia del cruce con el post-estructuralismo francés

Operaismo
El operaismo Italiano de los años 60 entra en simbiosis con el postestructuralismo francés en el postoperaismo. Ambas corrientes de pensamiento confluyen en un mismo espacio de lucha marxista y se relacionan recíprocamente por causas políticas y lazos filosóficos preexistentes. En el nuevo marco de dominancia capitalista, sin embargo, se redefinen: el operaisme transita del obrero "masa" de la nueva clase obrera industrial al "social" y adapta así su el foco de acción en el nuevo contexto.

El operaismo italiano fue un movimiento político y filosófico que apareció en Italia en los años sesenta, en un contexto de transformación cultural profunda. Nace con la revista Quaderni Rossi, fundada por Raniero Panzieri en 1959, cuyo primer número salió en 1961 a partir de la iniciativa de diversos grupos políticos radicados en varias ciudades industriales italianas. Quaderni Rossi representó el renacimiento del marxismo en Italia fuera del Partido Comunista (PCI), cuya producción teórica se conoció como operaismo. Su principal propósito era lo que entonces se denominó inchiesta operaia [‘encuesta obrera’], que consistía en cartografiar en la fábrica la emergencia de las nuevas figuras obreras y especialmente sus aspectos subjetivos más subversivos, lo que se conoció como ‘rechazo del trabajo’. La investigación se centró principalmente en la modificación de la composición de la clase obrera.

El operaismo italiano desarrolló una periodización del desarrollo capitalista, del ‘obrero masa’ al ‘obrero social’, que se corresponde en paralelo a la periodización que marca la transición del operaismo al (post)operaismo. El ‘obrero masa’ es conceptualizado como el obrero de la gran industria, siendo la fábrica el lugar privilegiado como espacio de las principales luchas obreras; los años setenta suponen el fin de la figura del ‘obrero masa’, tanto en términos de organización capitalista del trabajo como en términos de su hegemonía política y cultural. La figura que emerge en el tránsito de la sociedad fordista a la posttfordista es el ‘obrero social’. Si el obrero masa correspondía a una fase marcada por una concepción de la centralidad de la fábrica como espacio de luchas, con el obrero social las luchas se extienden al conjunto de la sociedad.

En el tránsito del operaismo al (post)operaismo nos parece fundamental el cruce con el postestructuralismo francés (M. Foucault, G. Deleuze y F. Guattari). El exilio que emprendieron muchos de los miembros de la autonomía italiana a finales de los años setenta a París es sin duda un hecho biográfico fundamental que posibilita el contacto entre ambas corrientes. Sin embargo, consideramos que el encuentro entre ambas corrientes no ha sido una mera casualidad motivada por acontecimientos políticos o biográficos. Antes bien, lo que abre la verdadera posibilidad de encuentro entre ambas corrientes son los lazos teóricos profundos que preexistían a la contingencia del encuentro. En este sentido, el cruce entre el (post)operaismo italiano y el post-estructuralismo francés es tanto un proyecto para reunir ambos pensamientos, como un proceso de revelamiento de resonancias previas. Desde esta perspectiva, podríamos hablar de una relación simbiótica entre la experiencia italiana y francesa. En concreto, ya antes del encuentro entre ambas corrientes, la idea de capitalismo cognitivo propuesta por el operaismo es heredera de la idea que atraviesa toda la obra de Deleuze y Guattari sobre sus análisis de la subjetividad en el capitalismo contemporáneo; en lo referente a la relación de ambas tradiciones con el pensamiento marxiano, si bien las fuentes del pensamiento de ambas corrientes son diferentes, ambas desarrollaron sus conceptos en el contexto de una problemática marxista; otro aspecto importante que nos permite alumbrar el encuentro entre ambas corrientes es su oposición general al pensamiento hegeliano; por último, el concepto de sujeto que maneja el (post)operaismo también tiene una fuerte influencia de Foucault, para quien el sujeto no pre-existe ni a la historia ni al proceso social.

Antonio Gómez Villar
Departament de filosofia
Àrea de filosofia
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Gómez, V. From Operaismo to (Post)Operaismo: The Importance of the Cross with French Post-Structuralism. (2019) Pensamiento, Revista de investigación e Información filosófica. Núm. 287, Vol. 75 (1545-1569)

 
View low-bandwidth version