• Portada
29/10/2015

Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011

mobilitat intergenercional
La comparación de la ocupación entre progenitores y descendientes se ha realizado tradicionalmente utilizando sólo la población masculina, y por tanto, invisibilizando a las mujeres. A partir de datos del INE del año 2011, este artículo ha comparado los resultados que se obtienen si se cuenta sólo a padres e hijos, a padres e hijos/as y a padres y madres e hijos/as. Los resultados muestran que al incluir a las mujeres, España muestra una mayor fluidez, es decir, una mayor movilidad ocupacional intergeneracional.
Autor: duncan c. Edición: Judit G.

El objetivo del artículo es presentar los resultados obtenidos en una investigación sobre la movilidad ocupacional intergeneracional en España. Se utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida del INE del año 2011 que permite obtener información ocupacional sobre padres e hijos. La comparación de la ocupación entre origen (padres) y destino (hijos) tradicionalmente se ha realizado utilizando la población masculina y consecuentemente invisibilizando a las mujeres. La pregunta que surge es cómo cambian las conclusiones habituales de estos estudios cuando incluimos a la población femenina.
 
Los estudios de movilidad social se realizan desde dos puntos de vista: analizando la movilidad absoluta (los cambios en la estructura social entre padres/madres e hijos/as) y analizando la movilidad relativa (los cambios en las oportunidades de acceso a una posición social).
 
Desde los análisis de movilidad absoluta, los cambios han sido muy importantes en la sociedad española en las últimas décadas, y se expresan en un incremento de las clases ocupacionales más altas como resultado del proceso de modernización de la sociedad, de la expansión de los servicios y de los niveles educativos. Así, los nacidos entre 1951 y 1985 experimentaron una movilidad ascendente que alcanzó niveles superiores al 45%, en mayor medida protagonizada por las mujeres.
 
Desde los análisis de movilidad relativa, la preocupación es otra. Dados unos cambios absolutos, en qué medida las oportunidades de llegar a un destino dependen del origen, y cómo éstas cambian o se mantienen constantes a lo largo del tiempo. La movilidad relativa toma en cuenta las probabilidades relativas de llegar a un destino concreto viniendo de una clase determinada. Si la sociedad es abierta se encontrarán mayores posibilidades de movimiento (fluidez), si en cambio hay mucha reproducción social y los padres influyen mucho en el destino de sus hijos entonces encontraremos mayor rigidez social (movimientos limitados). La hipótesis de la fluidez constante se ha validado reiteradamente en los países desarrollados, y entre ellos España.
 
En este estudio nos propusimos responder a la pregunta: ¿en qué medida los resultados de los análisis sobre movilidad relativa en España cambian al tomar en cuenta a toda la sociedad, es decir, cuando se incluye a la población femenina tanto en origen como en destino? Para dar respuesta a esta pregunta utilizamos como metodología el análisis de las matrices de transición con modelos log-lineales y se contrastaron tres modelos: 1) Modelo Convencional: toma en cuenta sólo padres e hijos varones y estudia sus movimientos entre posiciones sociales; 2) Modelo Ampliado: denominamos así al modelo que toma a los padres varones en el origen social y a los hijos e hijas en el destino; 3) Modelo Integral de Dominancia: consideramos que es el que se debe tomar en cuenta ya que el hogar es una unidad social y tanto la madre como el padre influyen de manera directa o indirecta en el destino de sus hijos e hijas, así tomamos la posición social dominante entre ambos y esa es la que conformará la clase ocupacional de referencia para compararla con la posición que ha alcanzado el hijo/a.
 
Considerando que esta forma de tratar la información influye en los resultados pusimos a prueba la hipótesis de la fluidez constante. El Gráfico 1 expresa en forma sintética los hallazgos.

 
Gráfico 1. Comparación de valores de Unidiff entre el Modelo Integral de Dominancia y el Modelo Convencional. Fuente: elaboración propia a partir de la ECV 2011 (INE).  
   
Como resultado mostramos que la inclusión de las mujeres en los modelos de movilidad cambia la conclusión habitual sobre que la fluidez es constante en el tiempo, pues esta es una característica de los modelos que solamente consideran a los varones. Así, España muestra una mayor fluidez, no uniforme en el tiempo, que revela la existencia de una nueva imagen de la realidad consecuencia del cambio vivido en nuestra sociedad, profundamente influenciado por el nuevo papel que la mujer ha ido adquiriendo en las últimas décadas.
 

Sandra Fachelli
Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones (Universitat de Barcelona)
Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET), Departamento de Sociología (UAB)
sandra.fachelli@ub.edu
 
Pedro López-Roldán
Departamento de Sociología
Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)
Institut d’Estudis del Treball (IET)
Pedro.Lopez.Roldan@uab.es

Referencias

Fachelli, Sandra; López-Roldán, Pedro. ¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 2015, vol. 150, p. 41-70. doi: 10.5477/cis/reis.150.41.

 
View low-bandwidth version