¿Cómo socializan niños y adolescentes en los espacios urbanos?
En el marco del proyecto I+D+i CSO2012-39593-C02-01, titulado «Adopciones y acogimientos en España: desafíos, oportunidades y dificultades familiares y sociales durante la infancia y la adolescencia”, desarrollado por el Grupo de Investigación AFIN y dirigido por Diana Marre, una parte del grupo se interesó por las trayectorias cotidianas de los niños, niñas y adolescentes en los espacios públicos barceloneses más allá del caso de la adopción y el acogimiento. De ese interés inicial surgió el artículo que se presenta y con el que se contribuyó al monográfico internacional sobre movilidades juveniles de la prestigiosa publicación canadiense Jeunesse : Young People, Texts, Cultures.
El artículo analiza las prácticas urbanas de jóvenes escolarizados en dos escuelas primarias situadas en la franja entre el Eixample y Ciutat Vella de Barcelona. Se trabajó con 64 cuestionarios llenados por niños de entre 9 y 11 años con los cuales se hicieron también grupos de discusión en pequeños grupos durante los cursos escolares 2012-2013 y 2013-2014. Paralelamente realizamos también una etnografía a pie de calle y en movimiento (siguiendo a los y las jóvenes en sus desplazamientos por la ciudad) en los entornos inmediatos de estas dos escuelas (principalmente en los parques) que ha permitido avanzar algunos indicios respecto a la manera en que los y las jóvenes aprehenden el contexto urbano. ¿Cómo viven la ciudad? ¿Cómo ésta les condicionan y cómo ellos la hacen suya? Son estas preguntas las que han interesado y orientado el trabajo etnográfico de las autoras quienes destacan la capacidad de agencia de los y las jóvenes cuando se lanzan por primera vez a la calle sin la compañía de adultos.
Los resultados de la investigación matizan los discursos alarmistas que consideran que la juventud actual se cría en cautividad, enganchada a máquinas digitales para llamar la atención sobre ciertas tendencias a infantilizar los espacios urbanos bajo el pretexto de volverlos más amigables para los niños y las niñas. En vez de construir un parque infantil más, las autoras consideran que deberían implementarse estrategias que permitan cambiar las prácticas de movilidad y las representaciones de padres y madres respecto a los peligros que comportan las ciudades para sus hijos e hijas.
Se trata de una propuesta que abre camino a investigaciones etnográficas que se originen en instituciones distintas a la familia, las guarderías, centros escolares o de tiempo libre o consejos municipales de personas menores de edad que habitualmente se analizan cuando se trabaja la relación de los jóvenes a la ciudad. Si la relación de la niñez con el espacio ha interesado sobre todo a la psicología (desde los años 1950 con los estudios pioneros de Jean Piaget y Donald Woods Winnicott) o la geografía (en particular la geografía del comportamiento), existen pocos estudios antropológicos sobre la sociabilidad informal de niños y niñas menores de 12 años en los espacios urbanos. Esta investigación realizada en base a una metodología aún poco explorada en los estudios urbanos españoles, aporta de manera original conocimientos sobre el impacto del entorno y su morfología en el crecimiento de las personas.
2) Departamento de Antropología Social y Cultural UB
Referencias
Monnet, Nadja ; Arias, Diana. Se déplacer sans adultes en ville: récits d’autonomie de jeunes barcelonais. Jeunesse : Young People, Texts, Cultures (Special Issue of Jeunesse on Mobility), 201.