• Portada
07/2008

Cómo era el mundo del futuro en el cine primitivo?

Este proyecto, de estructura inusual, surge del análisis de películas realizadas entre 1907 y 1936, con el objetivo de describir el imaginario futurista revelado en el cine primitivo universal, y sacar a la luz los mecanismos a través de los cuales se construyen estos imaginarios.

Las utopías literarias inspiradas en las sociedades futuras, en su largo recorrido desde Platón hasta H. G. Wells, han servido como punto de partida para este trabajo, que intenta explorar cómo se han adaptado esas visiones en el cine universal (Francia, Alemania, Gran Bretaña, EUA y Rusia).

Esta investigación sobre los arquetipos de mitos universales corre en paralelo con otro estudio de arqueología local, que tiene su origen en fuentes autóctonas (documentos de archivos, memoria oral...) sobre la llegada de el cine a la población catalana de El Prat de Llobregat (donde está localizado el aeropuerto, junto a la ciudad de Barcelona, ciudad de origen de la autora). Tanto el estudio local como las películas estudiadas corresponden al período que va de 1907 a 1936.

Al mismo tiempo, dicho corpus se relaciona con las principales vertientes de la filosofía de la creación humana (arte, ciencia y sociedad), dedicando una especial atención a las relaciones que se establecen entre las iconografías fílmicas y el ámbito del diseño. Finalmente, los resultados de la investigación se comparan con el tratamiento que se hace en una singular película futurista de animación, producida y realizada en 1990 ("Peraustrinia 2004") por ciudadanos de El Prat de Llobregat.

El objetivo de esta tesis consiste en sacar a la luz las características y componentes (materiales y conceptuales) del imaginario futurista detectado en el cine primitivo universal, que se constituye en un arquetipo generalizado y consolidado en el cine clásico. Este modelo se asoció con la visión particular del imaginario futuro creado desde el referente local, y se determinó que el "mundo global" universal -que la cinematografía ha ayudado a generar- ha quedado “colectivizado” y tiende a perpetuarse en el tiempo, por lo que resulta muy difícil variar sus componentes. Por esta razón, el modelo arquetipo universal ejerce siempre una mayor influencia sobre el ser humano durante el proceso creativo, en el acto de imaginar un mundo futuro, que las circunstancias y la historia del "mundo singular" al cual pertenece y en el que le ha tocado vivir.

Por otro lado, a lo largo de esta investigación se descubre que los elementos que poseen mayor carácter de anticipación no son precisamente los que han sido imaginados a propósito de recrear en el cine un mundo futuro, sino aquellos que se han añadido casualmente con otro fin, como pudiera ser aquel elemento que se introduce con objeto de provocar humor, por ejemplo, o para complementar el modelo, y no para describirlo o con la intención de futurizar. Curiosamente, este tipo de elementos tiene más posibilidades de aparecer en un futuro formando parte de nuestro contexto sociocultural. Podríamos decir que la casualidad venida del impulso inconsciente tiene mucho mayor poder visionario que aquello que conscientemente ha sido representado cuando nos situamos en el mundo que viene.

Nos topamos, entonces, de lleno con las teorías de Karl Jung, quien ya había afirmado que el inconsciente actúa como si estuviese dotado de inteligencia propia. ¿Pero quiere decir esto que nuestro destino está escrito en nuestro inconsciente? Más bien podemos decir que el ser humano persigue su propio destino, que no es otro que aquello que proyecta como lo ideal o como finalidad utópica y, como tal, sus deseos emergen del inconsciente, apareciendo en la representación imaginaria del mismo modo que podría aparecer en sus sueños. Por eso, es posible que los impulsos del inconsciente (deseos que aparecieron en la ficción) se encuentren más tarde, fuera de la ficción, con su propio destino.

Lo que parece quedar bastante claro -coincidiendo también con Jung- es que a lo largo de esta investigación se demuestra que poseemos un inconsciente común conformado por arquetipos. Todo ello se explica en las conclusiones finales, donde se exponen las orientaciones de futuro que, desde el cine primitivo y clásico, se desvelan (como ejemplo puede verse bien reflejado como la cinematografía primitiva que se situaba en el futuro nos advertía ya sobre el peligro de crear en la sociedad falsas necesidades a través de la tecnología…). El documento conclusivo lleva por título: "Orientaciones de futuro desde el objetivo cinematográfico primitivo y clásico. Descripción del modelo arquetipo".

Pero deberíamos preguntarnos cual es la razón, de qué manera estamos conectados para que nuestros pensamientos, hallazgos, invenciones, formas representadas..., se configuren similarmente. Al final de esta tesis se ofrece una teoría como hipótesis que podría, dando un paso más a las teorías de Jung, dar una respuesta para explicar la existencia de nuestro inconsciente común. La misma se recoge en el apartado que lleva por título: “Inconsciente colectivo y transferencia de las ideas: En el umbral de la memoria externa”. La teoría principalmente se desarrolla sobre la base de que, si inventamos imitando y copiando a la naturaleza (algo que se desprende ya como denominador común desde la perspectiva utópica), es más que probable que también todo lo que inventemos exista antes en la naturaleza. Por ejemplo, si el ser humano ha sido capaz de inventar una red de información y contenidos global, accesible a todos los individuos como es Internet, ¿no sería lógico pensar que ello mismo ya exista en la naturaleza y no lo sepamos…?

Y por último, esta tesis, que de por sí según su director, Román Gubern, se sustenta en una "estructura atípica aunque original", también incluye una experiencia artística, como ensayo creativo, titulada "Transfer", en la cual el inconsciente común es representado por una mujer de ficción llamada Numen. A los ojos de la humanidad, el mundo de Numen se nos aparece en tonalidades de negros, blancos y grises desde donde controla a los humanos que viven en la Tierra. Nos copia nuestra identidad, registra todos nuestros materiales y transfiere ideas a la civilización que nos ayudan a progresar: es la "inspiración". Toda una utopía en el arte en gran parte inspirada por "Una Utopía Moderna" de H. G. Wells. Pero de esta exposición artística, quizás lo más original sea la transferencia en la que se asocia la fórmula geométrica de la sección áurea (de oro) que calcula la media proporcional ("la perfecta proporción" entre las partes), con el concepto de "idea" en relación al arte y la ciencia, obteniéndose la siguiente reflexión: "La  idea es a la ciencia de la misma manera que el arte es a la idea" (lo que es lo mismo: la idea es igual a la raíz cuadrada de arte por ciencia). Todo proceso creativo requiere de un pensamiento científico, así una idea surge como equilibrio entre ambos. Román Gubern en el libro del visitante, dejó escrito: "la retroalimentación idea-arte-ciencia es una brillante idea".

Rosa Delgado Leyva
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Noves Tecnologies.

Referencias

"EL IMAGINARIO DEL MUNDO FUTURO DESDE EL CINE PRIMITIVO Y CLÁSICO: De lo universal al caso singular: El Prat de Llobregat". Tesi doctoral presentada por Rosa Delgado Leiva y dirigida per Román Gubern Garriga-Nogués. Leída el 11 de febrero de 2008.

 
View low-bandwidth version