• Portada
11/04/2025

Cambios en la dieta china: de la autosuficiencia a la importación

Camps de cultiu de soja

Con el rápido ascenso económico de China, su consumo alimentario y el ritmo de importaciones se han disparado. Esto ha provocado cambios significativos en su dieta, ahora dependiente de las importaciones de América Latina y los Estados Unidos, especialmente de soja. La nueva dinámica ha reducido su autosuficiencia y genera preocupaciones sobre la seguridad alimentaria a largo plazo.

iStock/Joao Bento da Silva

El rápido ascenso económico de China ha transformado profundamente su comercio alimentario y su autosuficiencia, como analizan Pedro Cango, Fander Falconí Benítez y Jesús Ramos-Martín. Su estudio destaca la creciente dependencia de China de las importaciones de alimentos, a pesar de mantener condiciones comerciales favorables al pagar menos por caloría importada de lo que gana por caloría exportada. Este cambio ha reconfigurado la dieta china y reducido la capacidad del país para mantenerse únicamente a través de la producción nacional.

En las últimas seis décadas, el consumo de alimentos de China casi se ha triplicado, con cambios dietéticos significativos. Los alimentos básicos tradicionales como los tubérculos y las proteínas vegetales han disminuido, mientras que los cereales, los aceites vegetales y el alcohol han ganado prominencia. El consumo de verduras ha aumentado, mientras que la ingesta de azúcar se mantiene por debajo de los promedios mundiales, en línea con las recomendaciones de salud.

Desde que se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, las importaciones de alimentos de China han aumentado. En 1987, importaba el doble de toneladas de alimentos de las que exportaba; en 2022, esa proporción había crecido a siete veces más. En términos calóricos, las importaciones superan ahora a las exportaciones en casi 15 veces. Esto permite a China conseguir grandes cantidades de alimentos a menores costos, manteniendo condiciones comerciales estables.

Un aspecto clave de este desequilibrio es la dependencia de China de América Latina y los Estados Unidos para las importaciones de alimentos, en particular la soja. Si bien esta dependencia garantiza un suministro constante, plantea preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, ya que la dependencia de los mercados globales expone a China a fluctuaciones de precios y disrupciones en la cadena de suministro, como se vio durante la pandemia de COVID-19.

China ha introducido políticas para contrarrestar esta dependencia, como el fortalecimiento de las reservas de granos y los subsidios a los agricultores. Sin embargo, la autosuficiencia alimentaria ha disminuido del 95% en 1961 al 76% en 2022, lo que subraya el papel cada vez mayor del comercio internacional en la alimentación de la nación.

El estudio también explora el concepto de intercambio calórico desigual. Si bien China importa más alimentos en términos calóricos, el valor económico de sus exportaciones sigue siendo alto. Esta dinámica comercial presiona a los países exportadores, en particular de América Latina, a destinar tierras agrícolas a la demanda internacional en lugar de al consumo local, lo que a veces conduce a la degradación ambiental y a conflictos sociales.

El comercio de alimentos de China presenta tanto beneficios como riesgos. Las condiciones comerciales favorables garantizan un suministro estable de alimentos, pero la creciente dependencia de las importaciones plantea inquietudes sobre la seguridad alimentaria a largo plazo. Los responsables de las políticas deben equilibrar las estrategias comerciales con las políticas agrícolas nacionales para mantener un sistema alimentario resiliente y sostenible.

Figura 1Costo de las exportaciones e importaciones chinas (izquierda) y términos de intercambio (derecha), 1987–2022.

Jesús Ramos Martín

Departamento de Economía e Historia Económica

Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals

Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Cango, P., Falconí, F., Ramos-Martín, J. (2025). Unequal exchange and food terms of trade for China. Journal of Environmental & Earth Sciences, Vol. 7 (3): 99-111. https://doi.org/10.30564/jees.v7i3.7951

 
View low-bandwidth version