Laura Reixach analiza el sistema Nutriscore de etiquetaje nutricional frontal

En la primera jornada online organizada por el Fórum de Normas Alimentarias QSA de la Escuela, Laura Reixach, miembro de su comitè asesor y profesional de la industria alimentaria, ofreció una ponencia para analizar el sistema de etiquetaje Nutriscore, sus fundamentos, cómo clasificaba los alimentos, y qué consideraciones debían de tenerse presentes a la hora de implantar este sistema en nuestro país. La sesión fue seguida por más de 70 personas en línea.
04/12/2020
Según el estudio Aladino 2019, la obesidad infantil es un grave problema socioeconómico, con cifras alarmantes, y que hace patente una mala nutrición de los niños y niñas de España. La prevalencia de sobrepeso en la población infantil, de 6 y 9 años, logra casi el 24%, y la de obesidad, un 17,3%.
El Ministerio de Consumo, del cuál depende orgánicamente en la actualidad la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), anunció que el sistema de etiquetaje Nutriscore, de información nutricional frontal, y voluntario, entraría en vigor en el primer cuadrimestre de 2021 en España, a la espera que la normativa europea decida sobre su obligatoriedad.
Laura Reixach Ribas, Senior Technician of Quality Assurance and Regulatory Affairs de Frit Ravich, y miembro del Comité Asesor del Fórum de Normas Alimentarias QSA-EPSI FUAB, ofreció la primera ponencia de este grupo de opinión, en abierto, para analizar varios aspectos de la situación actual del sistema Nutriscore, en referencia a los avances para su implementación en nuestro país y en el resto de la Unión Europea, el marco legislativo que lo regulará, su base científica, y cuáles serán los aspectos prácticos de su aplicación.
También realizó una aproximación de cómo clasificaba este sistema los alimentos, y qué problemáticas y confusiones podía generar Nutriscore en el consumidor final, si no se informaba adecuadamente de cómo se había calculado la letra y color correspondiente de cada producto procesado envasado, en función de sus niveles de nutrientes y elementos desfavorables (azúcares, ácidos grasos saturados, sal, calorías), y de los favorables o más sanos (frutos, leguminosas, fibras, proteïnas, etc), que contenía el alimento a la venta.
En el webinar también intervino Montserrat Iglesias-Lucía, Directora de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral, y Juan Ramón Hidalgo, Director del Fórum de Normas Alimentarias QSA, y Coordinador del Máster en Gestión de la Calidad y la Seguridad Alimentaria y el Posgrado en Derecho de la Calidad y la Seguridad Alimentaria.
La jonada de reflexión fue seguida en línea por más de 70 asistentes, que algunos intervinieron en el tramo final del acto trasladando sus preguntas y aportaciones a la ponente invitada.
Podeis ver toda la jornada, reproduciendo el vídeo que encontaréis al inicio de esta página.