Jornada Argó de Geografia: "Justicia Global en el aula: una mirada geográfica multidisciplinar desde las Ciencias Sociales"

Los próximos lunes 17 y 24 de febrero y el sábado 22 de febrero de 2025 se llevarán a cabo unas jornadas sobre la Justicia Global para alumnado de secundaria y bachillerato en la Facultad de Filosofía y Letras. La actividad está organizada por el equipo Argó de Geografia, por el Departamento de Geografía y el ICE de la UAB y se dirigen a profesorado de CCSS de secundaria y bachillerato.
17/02/2025
En esta jornada reflexionaremos sobre temáticas clave relacionadas con la Justicia Global, como la paz y la no violencia, la justicia ambiental, la perspectiva feminista, la interculturalidad crítica, la justicia económica y social, o las relaciones de poder y la gobernanza. Estos temas están interconectados y pueden analizarse desde la Geografía y las Ciencias Sociales.
A través de personas especializadas en algunas de estas temáticas profundizaremos sobre estos retos y entre todos y todas pensaremos conjuntamente formas de acercar y comunicar al alumnado de Secundaria y Bachillerato estas cuestiones tan fundamentales para actuar y construir una sociedad más crítica y justa.
Esta jornada está organizada por el equipo Argó de Geografia, por el Departamento de Geografía y el ICE de la UAB y se dirigen a profesorado de CCSS de secundaria y bachillerato.
Se ofrecen dos opciones de matrícula:
- Asistencia a las actividades presenciales organizadas durante dos tardes del lunes (duración total de 8 horas).
- Asistencia a las actividades de los dos lunes más una salida un sábado por la mañana, con un aforo de la salida de 15 plazas (duración total de 12 horas). ¡PLAZAS AGOTADAS!
Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Letras de la UAB.
Fecha: lunes 17 y 24 de febrero y sábado 22 de febrero de 2025.
Horario: de 16 a 20 h los lunes y de 9:30 a 13:30 h el sábado.
Precio: 12€ (dos lunes) + 18€ (dos lunes + sábado).
Programa
Lunes 17 de febrero de 2025
16 h Bienvenida.
16.15 h Conferencia de Cécile Barbeito, investigadora de Cultura de Paz: "Geografías que no sean un arma para la guerra".
En la conferencia se presentarán algunas reflexiones y criterios para incorporar la cultura de paz en la enseñanza de la Geografía y de las Ciencias Sociales en general, compartiendo algunos ejemplos de materiales didácticos y de actividades sobre cómo incorporarlo.
17.15 h Turno abierto de palabras.
17.45 h Conferencia de Josep Vila, profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Girona: “Ética y justicia ambiental en el contexto de la crisis global. Reflexiones desde el antropoceno”.
Una aproximación ética a la justicia ambiental para reflexionar sobre cuál es el papel que ha jugado y puede jugar en el presente y el futuro del antropoceno. Una dimensión fundamental para comprender y contextualizar adecuadamente la crisis socioambiental y los escenarios de futuro.
18.45 h Turno abierto de palabras.
19.15 h Taller de Jordi Royo, técnico en innovación educativa, CESIRE: "Los propósitos de la Geografía en las situaciones de aprendizaje y proyectos".
En este taller veremos aportaciones que hace la Geografía al aprendizaje con sentido. Lo haremos a través de diferentes herramientas que se utilicen en el diseño y revisión de proyectos. Y buscaremos, de forma participativa, los propósitos, el por qué y el por qué de la Geografía y de las Ciencias Sociales, con las gafas de la Justicia Global.
20 h Clausura.
Sábado 22 de febrero de 2025
De 9.30 a 13.30 h Salida por Santa Coloma de Gramenet, Montcada i Reixac y Barcelona con Oriol Nel·lo, profesor del departamento de Geografía de la UAB.
9.30 h Parque de Can Zam (Santa Coloma de Gramanet, Metro Línea 9).
Inicio de la jornada. Explicación de los principales elementos del recorrido: orografía, tramas urbanas e infraestructuras.
9.45 h Barrios de los Olivos y Singuerlín. Fábrica Cacaolat.
Desarrollo urbanístico de Santa Coloma. Tramas urbanas: polígonos y desarrollos informales. Importancia del movimiento vecinal en la dotación de espacios abiertos y equipamientos.
10.00 h Estrecho de Moncada.
Elementos del relieve: Sierra de Marina, colinas de Montcada y de Vallbona. Río Besòs. Acondicionamiento del margen del Besòs como zona verde y gestión ambiental. Posibilidades y dificultades de movilidad activa.
10.15 h Barrio de la Ribera (Montcada i Reixac).
Visita al polígono. Explicación del Plan de Barrios de la Ribera (Ley de Barrios de la Generalidad de Cataluña, 2005-2010).
10.45 h Casa del Agua de Moncada.
Visita al Parque y en las instalaciones de la Casa del Agua. Importancia de Moncada en el suministro hídrico en Barcelona.
11.30 h Rec Comtal.
Origen del Rec Comtal. Importancia histórica y proyectos de actual ordenación.
12.00 h Barrio de Can Sant Joan (Montcada i Reixac).
Trama urbana, calle Reixagó, fábrica de cemento (Ley de Barris, la Muntanyeta 2008-2013).
12.30 h Barrio de Vallbona (Barcelona).
Tramas urbanas. Proyectos Pla de Barris de Barcelona, Zona Nord (Ayuntamiento de Barcelona, 2016-2020).
12.45 h Huertos de la Ponderosa.
Agricultura urbana, aprovechamientos hídricos, línea ferrocarril.
12.50 h Puente de la C/Castelldefels. Eje viario Nudo de la Trinidad / Meridiana / C-58 / C-33.
Desarrollos urbanos en el sector norte de Barcelona: Can Cuyàs, Ciudad Meridiana, Torre Baró, Vallbona, Trinitat Nova.
13.00 h Torre Baró.
Vivienda protegida, desarrollos informales, equipamientos, transporte público.
13.10 h Campillo de la Virgen.
Espacio público y equipamientos. Proyectos Barrios de Barcelona, Zona Nord.
13.30 h Estación de Metro Línea 11.
Lunes 24 de febrero de 2025
16 h Bienvenida.
16.15 h Conferencia de Jordi Grau, profesor del departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB: "Desmontamos las distorsiones: herramientas para combatir la desinformación en el aula (y también fuera)".
Nos encontramos en un momento histórico donde la preocupación por los efectos que la desinformación intencionada o la distorsión de la realidad pueden tener sobre el bienestar social y la convivencia colectiva están bien presentes. El acceso a información no suficientemente contrastada, o directamente falsa, puede tener efectos devastadores sobre los fenómenos relacionados con la discriminación y el rechazo al otro (racismo, xenofobia, sexismo...), y en este sentido la ciudadanía más joven (niños y adolescentes) está especialmente expuesta a través del consumo creciente de contenidos generados y transmitidos. Esta conferencia pretende proporcionar al profesorado herramientas teóricas y empíricas para ayudar a desmontar estas distorsiones, prevenir la difusión de noticias falsas y desinformación y fomentar un entorno más crítico e inclusivo con la diversidad social y cultural.
17.15 h Turno abierto de palabras.
17.45 h Conferencia de Núria Font, profesora del departamento de Geografía de la Universidad de Girona: "Las desigualdades sociales y espaciales a través de la cartografía".
Los mapas han sido herramientas imprescindibles para visualizar la dimensión espacial de las desigualdades sociales y definir estrategias para su abordaje. Al mismo tiempo, los mapas no sólo representan la realidad, sino que la construyen. Lo que no aparece en los mapas, en cierto modo, no existe, ocultando así algunas de las causas estructurales de las desigualdades. En esta conferencia repensaremos varias propuestas para convertir la cartografía en una herramienta reivindicativa y transformadora.
18.45 h Turno abierto de palabras.
19.15 h Taller participativo dinamizado por Albert Pèlachs y Anna Ortiz, profesorado del departamento de Geografía.
20 h Clausura.