Tres alumnas del grado de Sociología realizan un proyecto de plan de comunicación de la Facultad

Portada del treball amb dues mans que s'agafen

Las alumnas del grado de Sociología Alba Marco, Estefania Lanceta y Júlia Tudón han sacado un 10 de nota en un proyecto de plan de comunicación interna de la Facultad, dentro de la asignatura Sociologia de la Comunicació, impartida por Salvador Cardús. Hemos realizado una entrevista a Alba Marco para que nos explique el proceso y las conclusiones del trabajo.

07/07/2023

Enmarcado dentro de la asignatura Sociologia de la Comunicació, impartida por el profesor Salvador Cardús, las alumnas del grado de Sociología Alba Marco, Estefania Lanceta y Júlia Tudón han realizado un trabajo sobre un proyecto de plan de comunicación interna de la Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, en el que han sacado un 10 de nota. Se trata de un trabajo que hace una diagnosis de la comunicación interna entre el alumnado de grado y la Facultad y propone nuevos métodos para mejorar la comunicación.

Alba Marco Riba es una estudiante de cuarto curso del grado de Sociología que explica que "inicialmente quería hacer el grado de Periodismo, pero finalmente me decanté por el de Sociología", y añade que "como el ámbito de la comunicación siempre me ha interesado mucho, en la asignatura Sociologia de la Comunicacin, después de la propuesta del tema de mi compañera Estefania, decidimos hacer el trabajo sobre un plan de comunicación de la facultad”.

"La idea del trabajo surge a raíz del contexto social que nos ha tocado vivir en nuestros años de universidad", explica Alba Marco. "La Covid, las huelgas de los últimos años y el ataque informático han influido negativamente en la comunicación de la facultad y tenemos la sensación de que no nos hemos enlazado tanto con la universidad y la facultad".

Los objetivos del trabajo son “fomentar la cohesión y los vínculos entre estudiantes y la facultad, mejorar y promover la difusión en las redes sociales y el boletín, y potenciar la figura del delegado, que al final es el intermediario más directo entre el órgano formal y los estudiantes”, señala Marco.

Para realizar una diagnosis de la comunicación actual de la facultad han entrevistado a la vicedecana de Comunicación de la Facultad, Dafne Muntanyola, o al coordinador de Comunicación de la Facultat de Ciències de la Comunicació, Guillem Marca, y han hecho una encuesta que se ha difundido al alumnado. En esta diagnosis, encuentran que como puntos positivos están el boletín y las redes sociales. Por un lado, el boletín "tiene potencial aunque necesita remodelar la forma en que se vende y se dirige a los estudiantes". Por ejemplo, "hay estudiantes que miran artículos a través de la difusión en las redes sociales, las cuales están muy bien", dice. En cuanto a la figura del delegado, en la encuesta, "la mayoría de los estudiantes han contestado que les parecería bien ampliar sus funciones".

Hablando de los puntos a mejorar, Marco destaca que "hay una distancia muy grande entre la organización de la facultad y el alumnado" y piensa que "tendría que haber algo que los junte". Pone de ejemplo la Facultat de Biociències, que "tiene una entidad que organiza muchas actividades lúdico-festivas y los estudiantes se acaban conociendo todos". “En nuestra facultad, había un consejo de estudiantes de este cariz, pero se ha disuelto. Ahora sólo existe la Assamblea de Polítiques, Sociologia i Relacions Internacionals de la UAB, que tiene un carácter político”. Haría falta, pues, una asociación que organizara actividades festivas en la facultad.

En paralelo, Marco señala que con este trabajo ha descubierto que “había cosas que ya se estaban haciendo, pero como alumna no me había dado cuenta, por tanto, hay perspectivas sesgadas, ya que arriba pasan unas cosas y abajo otras”.

Para hacer un plan de comunicación, lo más importante es “tener en cuenta cuál es el público al que quieres llegar y conseguir un impacto. Pues debe conocerse el público objetivo. Además, es necesario limitar los objetivos concretos, y sobre todo, deben ser cuantificables a la hora de evaluarlos”.

Sobre el uso de las redes sociales, no cree que deba haber demasiadas diferencias entre lo que se publica en Twitter y lo que se publica en Instagram. También, los carteles en las redes sociales y en físico, "se complementan". De hecho, una de las estrategias que proponen es la difusión en las redes sociales a través de carteles.

Como conclusiones del trabajo llegamos a pensar que "se puede trabajar y los alumnos están predispuestos". “Es necesario crear cohesión y sentimiento de pertenencia y faltaría esta organización estudiantil en el ámbito lúdico y festivo. Organizar estas actividades no cae en manos de la facultad, sino en los estudiantes, sobre todo los de los primeros cursos”.

Alba Marco, subraya que le sorprendió mucho el momento de hablar con el equipo de comunicación de la facultad, porque "pensaba que todo lo que sugeríamos eran cosas nuevas y resulta que había varias que ya se estaban haciendo". Acaba expresando que “hay que romper la barrera entre los de arriba y los de abajo” y que “está muy contenta con el trabajo realizado y el acompañamiento del profesor de la asignatura, Salvador Cardús”.