Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departamento de Medios, Comunicación y Cultura

El pensador y activista Geert Lovink propone y analiza alternativas al "brutalismo de plataforma"

08 abr 2025
Compartir en Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El fundador y director del Institute of Network Cultures de Ámsterdam debate con estudiantes de Periodismo Cultural y Literario

Geert Lovink web Facultat

El pensador y activista Geert Lovink, fundador y director del Institute of Network Cultures de la Universidad de Ámsterdam, uno de los centros de referencia en la exploración y la prospección crítica del potencial de cambio de la tecnología, ofreció en el contexto de las asignaturas de Periodismo Cultural y Periodismo Literario del grado de Periodismo, un completo y sugerente recorrido por el que serán las principales líneas de su próximo libro, Platform Brutality (Bellaterra). Para este autor, la plataforma ha acabado con el concepto de red de Internet, y es en este sentido que analiza en su próximo volumen las formas de violencia tecnológica con que Silicon Valley domina desde la lógica brutalista de la plataforma.

Lovink, que completa una residencia de tres semanas en Hangar, es autor de Atascados en la plataforma (2023) y Tristes por diseño (2020), dos volúmenes de referencia en la hora de pensar la fuga de los monopolios de las plataformas extractivistas, y en los que Lovink propone un éxodo tecno-social hacia alternativas propias de un Internet público. Lovink cree posible desarrollar lugares de encuentro (no plataformas, más bien hubs o nodos, “points of aggregation”), que no funcionen como lugares para el intercambio económico o para el comercio con los datos, sino para crear comunidad.

A preguntas de los estudiantes, Lovink previó un futuro inmediato en que el periodismo tendrá que pensar en nuevas formas de contar historias sin evitar la complejidad, y no preocuparse tanto por el contenido (“ tenemos por todas partes, de contenido”, dijo) sino por la manera como esta manera de hacer story-telling puede llegar a las nuevas generaciones. Destacó en este sentido la preeminencia de la cultura de la imagen, y apostó por los formatos híbridos, analógicos y digitales, que desde esta premisa ya está explorando en el proyecto The Void, visitable en la web de su Instituto.

Dentro de