La juventud confía tanto en los youtubers como en los medios tradicionales
El doctor David Puertas explica los hallazgos de diferentes proyectos de investigación al alumnado del Máster de Medios, Comunicación y Cultura

Los jóvenes entre 18 y 29 años otorgan el mismo nivel de confianza a Youtubers como por ejemplo Un hombre blanco hetero, The Wild Project o Ruben Gisbert –famoso para enfangarse con la DANA- que a medios de comunicación de larga trayectoria como Cuatro, Antena 3, TVE o TV3. Es uno de los hallazgos del proyecto de investigación Distrust and polarisation: citizens' perceptions of journalism in Spain, Italy and Slovakia que está llevando a cabo el grupo de investigación Digilab, de la Blanquerna-Universitat Ramon Llull, junto con otras entidades. El doctor en Periodismo y Comunicación David Puertas, miembro de Digilab, lo explicó en una conferencia para el alumnado del Máster de Medios, Comunicación y Cultura.
Puertas impartió su charla en el marco de la asignatura “Comunicación y Cultura Política”, que imparte la doctora Nereida Carrillo. En esta conferencia, Puertas explicó al alumnado la metodología de diferentes proyectos de investigación y les ofreció recomendaciones tanto para sus trabajos de investigación como por si quieren plantearse un futuro en la investigación y la academia.
Además del proyecto Distrust and polarisation: citizens'perceptions of journalism in Spain, Italy and Slovakia, el investigador de Blanquerna-Universitat Ramon Llull repasó otros, como ahora el proyecto Media Pluralism Monitor, la iniciativa What's up with news? Fighting misinformation in WhatsApp o el proyecto Disinftrust: disinformation and trust in news.
El proyecto Media Pluralism Monitor identifica los riesgos potenciales para el pluralismo de los medios de comunicación a los estados miembros de la Unión Europea y en los países candidatos. Puertas explicó que, en el caso español, si bien se observa un riesgo bajo en cuanto a la independencia política o las protecciones fundamentales, hay un riesgo medio en cuanto al pluralismo de mercado y a la inclusión social.
El investigador de la Blanquerna-Universitat Ramon Llull comentó que el proyecto What's up with news? Fighting misinformation in WhatsApp, financiado por la Fundación La Caixa, los permitió identificar las características individuales y grupales que operan para que nos creamos la desinformación. Así, los investigadores se sorprendieron al ver que el medio que más confianza generaba era uno inventado para la investigación. “Les parecía familiar, pero no tenían sesgos”, explicó Puertas, que añadió que un titular e imagen positivos hacen que haya mayor credibilidad.
La investigación también abocó que las personas que se situaban a la derecha del espectro político eran aquellas que más se creían la información falsa y tenían más probabilidades de compartirla. Puertas también dio detalles otros proyectos en curso y atendió las dudas y curiosidades del alumnado sobre la actividad de investigación.