Historia de la Escuela
La Escuela de Ingeniería fue inaugurada formalmente el día 28 de abril de 1998, mediante el decreto de la Generalitat de Cataluña del 4 de mayo de 1998 (105/1998); su director era el Dr. Francesc Serra Mestres. La actividad académica se inició el curso 1998-1999 en el edificio de la Facultad de Ciencias de la UAB, pero desde el curso 2000-2001 las actividades académicas se desarrollan en el nuevo edificio Q, adaptado a las necesidades docentes y de investigación específicas de las ingenierías.
La Escuela acoge la mayoría de los estudios de ingeniería que actualmente ofrece la Universidad Autónoma de Barcelona, concretamente en los ámbitos de la ingeniería informática, la ingeniería de telecomunicaciones y electrónica, ingeniería química, la gestión aeronáutica, la gestión de ciudades inteligentes y sostenibles y la ingeniería de datos.
Los estudios de ingeniería a la UAB ya se impartían mucho antes de la fundación de la Escuela. De hecho, la creación de la Escuela fue una consecuencia de la vocación de la UAB para hacer unos estudios de ingeniería de calidad en los campos más vanguardistas.
Desde el 1972 la UAB ofrece los estudios de Ingeniería Informática, entonces licenciatura en Ciencias (sección Informática, Plan 01/07/1976), la cual fue líder en el Estado Español y la primera en Cataluña en el campo universitario. Sucesivamente, la titulación se fue renovando con diferentes revisiones del plan de estudios: Plan 5: 01/07/1976, modificación: 30/01/1982, Plan 57: 01/06/1992, Plan 176: 27/11/1997, Plan 471: 20/11/2001.
En la línea de aplicar las metodologías docentes más avanzadas, el curso 2004-2005 se puso en marcha el Graduado en Tecnología (Informática), un título propio de 180 créditos ECTS nacido del primer ciclo de Ingeniería Informática. Este grado daba competencias para acceder a los nuevos estudios de máster que estaban apareciendo en el marco de convergencia en el espacio europeo de educación superior. Se trató de una experiencia piloto de gran valor académico que nació con la voluntad de empezar a andar hacia la adaptación de los estudios a la EEES.
En febrero de 1993 se pusieron en marcha los estudios de Ingeniería Electrónica (Plan 13/01/93), que inicialmente se hizo juntamente con la Universidad de Barcelona, de forma que los estudiantes podían escoger asignaturas optativas de cualquier de las dos universidades. Más tarde, cuando se reformó el plan de estudios (Plan 445: 12/10/2000), se separaron en dos titulaciones independientes. Ingeniería Electrónica era una titulación de segundo ciclo y se nutría principalmente de estudiantes procedentes del primer ciclo de Física y de Ingeniería Informática, así como de diferentes ingenierías técnicas. Hay que resaltar que fue la primera vez que, de una manera explícita y oficial, este tipo de estudios se impartieron fuera de una Escuela de Ingeniería Industrial.
Los estudios de Ingeniería Química se iniciaron el curso 1993-1994 (BOE 10-8-95; orden del 4-5-95), un año después de la publicación en el BOE de las directrices generales propias de esta nueva titulación. De este modo se cumplía una larga reivindicación de crear unos estudios propios de Ingeniería Química a partir de las enseñanzas que se impartían a la especialidad de Química Industrial de la licenciatura en Ciencias (sección Químicas, Facultad de Ciencias de la UAB). El plan de estudios del 2002 (BOE 22-8-02) pretendía compaginar la formación de ingenieros químicos generalistas (asignaturas obligatorias comunes con las Universidades de Barcelona y Politécnica de Cataluña) con la posibilidad de especializarse en dos de los campos emergentes de la Ingeniería Química, como son la Ingeniería Bioquímica y la Ingeniería Ambiental.
En el curso 2001-2002 se empezaron a impartir los estudios de Ingeniería de Materiales (Plan 22/11/2001) como una titulación de segundo ciclo que daba continuidad a estudios como el primer ciclo de Física, Ingeniería Técnica de Minas, entre otros. Estos estudios respondían a la experiencia que había acumulado nuestra universidad en este campo y a las colaboraciones con el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona en el campus de Bellaterra. Aquel mismo curso se pusieron en funcionamiento los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Sistemas Electrónicos, Plan 22/11/2001), titulación de primer ciclo que también ofrecía la posibilidad de acceder a los estudios de segundo ciclo de Ingeniería Electrónica y de Ingeniería de Telecomunicación.
La Ingeniería de Telecomunicación se puso en marcha el curso 2004-2005 (Plan 24/10/2003), ofreciendo una manera natural continuar los estudios de Telecomunicación después de la ingeniería técnica. Durante el mismo curso 2004-2005 también se iniciaron los estudios propios de Graduado en Gestión Aeronáutica (Plan 14/07/2004), con la inestimable ayuda de la Embry Riddel Aeronautical University de los EE. UU., y que tenían un único precedente en el Estado Español en la Universidad Autónoma de Madrid.
El curso 2004-2005 se incorporaron en la Escuela los estudios de Ingeniería Técnica Industrial (especialidad de Química Industrial, Plan 20/06/2006) procedentes de la Escuela de Mollet y que funcionaban en régimen de adscripción en la Universidad Politécnica de Cataluña desde el 1996.
Durante el curso 2005-2006 se puso en funcionamiento, juntamente con la Facultad de Ciencias, la doble titulación de Ingeniería Informática y Matemáticas (Plan 14/07/2005). Adicionalmente, y como estandartes de la adaptación de nuestra universidad a la EEES, el curso 2006-2007 se pusieron en funcionamiento los nuevos estudios de máster del programa oficial de posgrado en Ingeniería: el máster en Informática Avanzada y el máster en Micro y Nanoelectrónica, ambos orientados en la investigación.
Finalmente, el curso 2010-2011 se iniciaron los nuevos estudios de grado adaptados a la EEES de Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica de Telecomunicación, Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Ingeniería Química y Gestión Aeronáutica, los cual se imparten actualmente junto con los másteres de Ingeniería Ambiental y Biológica, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Gestión Aeronáutica, Seguridad de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, y Visión por Computador.
El curso 2017-2018 se creó un nuevo grado propio en Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, atendiendo a las demandas de la sociedad en profesionales formados en este ámbito. El curso 2018-2019 se puso en funcionamiento otro grado propio en Ingeniería de Datos.