Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Neurociències (INc-UAB)

La terapia génica revierte en modelos animales la sintomatología de una enfermedad neurológica minoritaria

31 mar 2025
Compartir en Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un estudio liderado por la Dra Assumpció Bosch ha demostrado el potencial de la terapia génica para recuperar la capacidad motora en una enfermedad ultrarrara, la leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC), incluso cuando el tratamiento se hace después de la aparición de los síntomas.

Grup de recerca Dra Assumpció Bosch

La MLC es una enfermedad neurológica ultrarrara que afecta principalmente la sustancia blanca del cerebro. Se caracteriza por macrocefalia, dificultades en la coordinación motora y epilepsia, entre otros síntomas. Más del 75 % de los casos diagnosticados se deben a mutaciones en el gen MLC1, que codifica una proteína localizada en la membrana de los astrocitos, un tipo de células cerebrales. Esta proteína es clave para la regulación del agua y los iones en el cerebro, aunque su funcionamiento exacto aún no se comprende por completo.

En esta investigación, un equipo liderado por Assumpció Bosch, ha administrado en modelos animales de la enfermedad un vector viral con el gen MLC1 sano con objeto de restaurar la actividad normal de la proteína. Los resultados han demostraron la idoneidad del tratamiento, ya que la expresión del gen se ha mantenido en el cerebro durante un año, normalizando las alteraciones fisiológicas cerebrales y revirtiendo los problemas motores en los ratones tratados.

El estudio, publicado en la revista Molecular Therapy, representa «un avance importante, ya que sugiere que la terapia génica podría ser efectiva incluso en fases avanzadas de la enfermedad», explica Alejandro Brao, primer autor del artículo.

«Los próximos pasos serán identificar el vector de terapia génica más adecuado para su aplicación clínica, determinar la dosis mínima efectiva y realizar estudios de bioseguridad y biodistribución en modelos animales más grandes", añade Assumpció Bosch, coordinadora del estudio.

Los hallazgos de esta investigación no solo podrían abrir nuevas vías para el tratamiento de pacientes con MLC, sino que también ponen de manifiesto el potencial de la terapia génica para tratar enfermedades neurológicas raras mediante estrategias dirigidas a restaurar la expresión de los genes afectados.

El estudio ha contado con la colaboración de investigadores del grupo de Raúl Estévez, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

 

Referencia del artículo y enlace:

Alejandro Brao, Ángela Sánchez, Irina Rodríguez, Javier del Rey, Silvia Lope-Piedrafita, Esther Prat, Virginia Nunes, Miguel Chillón, Raúl Estévez, Assumpció Bosch. «Gene therapy rescues brain edema and motor function in a mouse model of megalencephalic leukoencephalopathy with subcortical cysts.» Molecular Therapy (2025) doi.org/10.1016/j.ymthe.2025.02.046

Enlace: «Gene therapy rescues brain edema and motor function in a mouse model of megalencephalic leukoencephalopathy with subcortical cysts: Molecular Therapy»

Dentro de