Últimos avances sobre cómo procesamos los recuerdos traumáticos
En una revisión publicada en Molecular Psychiatry, el Profesor ICREA Dr. Raül Andero profundiza en los complejos mecanismos de la memoria del miedo, ofreciendo un análisis detallado que integra estudios en humanos y animales. Lee la publicación

En una revisión publicada en Molecular Psychiatry, el Profesor ICREA Dr. Raül Andero profundiza en los complejos mecanismos de la memoria del miedo, ofreciendo un análisis detallado que integra estudios en humanos y animales. Este trabajo describe las bases moleculares que regulan el condicionamiento del miedo, su extinción y su recuerdo, con un énfasis especial en personas afectadas por el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
El Dr. Andero examina el papel fundamental de hormonas como el estradiol, el cortisol y la corticosterona, destacando sus efectos diferenciados en la memoria del miedo, tanto en individuos sanos como en aquellos con TEPT. Además, la revisión resalta factores genéticos y epigenéticos implicados, como los sistemas FKBP5, PACAP-PAC1R, el sistema endocannabinoide y el sistema TrkB-BDNF, todos ellos asociados con las alteraciones en la memoria del miedo inducidas por el estrés.
El artículo subraya la complejidad de estos procesos y destaca cómo la exposición al estrés traumático puede modificarlos significativamente. Asimismo, el Dr. Andero insiste en la importancia de considerar las diferencias entre sexos en la investigación, subrayando la necesidad de incluir tanto a hombres como a mujeres para comprender mejor estas dinámicas.
Esta revisión abre nuevas perspectivas para la investigación sobre el TEPT, sugiriendo que la modulación de ciertas vías moleculares podría sentar las bases para nuevos tratamientos de los trastornos relacionados con el estrés. También señala que muchos estudios sobre la memoria del miedo realizados en sujetos sanos no son directamente aplicables a pacientes con TEPT. Por ello, subraya la necesidad de realizar más investigaciones con pacientes y con modelos animales específicos que reflejen la sintomatología del TEPT tanto en machos como en hembras.