Las pieles en que se imprimen las ausencias: documento, aparición y prácticas artísticas
Detalles del evento
- Inicio: 01 abril 2025
- Sala de Graus de la Facultad de Filosfía y Letras

Intervenciones:
Cómo bajar una estrella
Procesos de reinserción documental en los circuitos ideológicos del arte contemporáneo
Por DUEN NEKA´HEN SACCHI
Los regímenes de desaparición occidental producen entre otras cosas una suspensión de los marcos epistémicos, temporales, espirituales documentales: la imagen está totalmente rota. Esa incompletitud radical es la que me interesa indagar, me pregunto qué relaciones se pueden establecer entre cuerpo documental, cuerpo humano, cuerpo figurativo. ¿Qué operaciones podemos realizar sobre las imágenes-palabra, imágenes-cuerpo, imágenes-práctica para propiciar procesos de reparación subjetiva, emocional, social ante la violencia totalizadora?
Ya no seré devorado
Encuentros poéticos con los muertos de los archivos del estado nación
Por MAG DE SANTO
En una serie de publicaciones de la prensa burguesa argentina y de lo que fuera la primera revista científica nacional, se imprimen y distribuyen imágenes con personas trans* que, según espero mostrar, irán construyendo el paradigma de patologización higienista mediante formas visuales en que la clínica se vuelve dependiente de las formas de aparecer trans* para desplegar su propio ejercicio de poder. Ante el acecho que esa imágenes pueden provocar a personas trans del presente, antes que restituirlos a un nuevo orden clasificatorio espero compartir una serie de encuentros poéticos con esas personas, un encuentro con nuestras memorias escondidas, un nuevo espejo en un giro temporal hacia atrás.
Somos una pareja de artistas trans* que trabajamos juntos desde el 2016 en base archivos, disidencia sexual y anticolonialidad. Nuestros principales lenguajes son la escritura, la investigación, mural, video y las artes performativas.
Es artista visual, investigador y escritor trans. Su trabajo se centra en la investigación artística de las relaciones entre ficción, documento, memoria, etnicidades y trans-corporeidades. Sus principales medios son el texto, la trama, el gesto, el trazo, la forma y todas sus deformaciones. Publicó Ficciones Patógenas (Brumaria/Álbum, 2018; Rara Avis 2019), Organoléptico (Eremuak 2019) y Se me lo lleva (Lobita de río, 2024). Estudió y luego fue docente y tutor en PEI MACBA (2014-2017), profesor en P.O.P.S. Matadero, Madrid (2019). Fue editor en la revista de arte contemporáneo Terremoto (2022-2023). Desarrolló acciones, residencias y presentaciones de su obra en La Virreina (Barcelona), Tabakalera (Donostia), Matadero (Madrid), MACBA (Barcelona) CCK, CC CONTI, La ENE (Buenos Aires) entre otros.
Trabaja como artista investigador y es activista transmasculino. Se licenció en Filosofía con especialidad en estudios queer sobre performatividad de género en paralelo que lleva su práctica teatral. Obtuvo el Premio Nueva Dramaturgia en el Festival Internacional de Buenos Aires, publicó una compilación de obras teatrales en Teoría de las aguas (Rara Avis, 2019) y estrenó sus obras Inundación en el C.C Rojas-Zinegoak, Eduardo la pelopincho y Canadá. Realizó el Programa de Estudios Independientes del MACBA-Barcelona (2017-2018) y actualmente cursa el doctorado de investigación en Artes (UNA) con una beca financiada por CONICET. También ha desarrollado proyectos curatoriales y de gestión en arte contemporáneo en distintas instituciones. Colaboró en el Suplemento Soy de Pagina/12. Actualmente está en proceso de edición su primera novela El dominio, editorial Muchas Nueces.