Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Ciencia abierta UAB

Saber más

La ciencia abierta

La ciencia abierta se basa en el principio de apertura y transparencia en las actividades que desarrollamos en la universidad, educación, investigación e innovación, fomentando siempre que sea posible, el intercambio de conocimiento y la colaboración entre los actores que participan. Estas prácticas abiertas y transparentes favorecen y refuerzan valores académicos básicos, y contribuye a la mejora de la calidad, la eficiencia y la capacidad de respuesta de la universidad ante los retos de la sociedad.

La ciencia abierta también es clave para aumentar la confianza de la ciudadanía en la ciencia y como medio para despertar el interés y fomentar la participación del público en las actividades de investigación.

En los últimos años la iniciativa de la ciencia abierta ha ido evolucionando y progresivamente consolidándose. En el contexto europeo, ha pasado a ser uno de los elementos capitales en las nuevas políticas de investigación e innovación (I+I), especialmente en el programa marco Horizon Europe[1]. La Comisión Europea se refiere a la ciencia abierta como un cambio en el sistema, y que consiste en el intercambio de conocimientos, datos y herramientas desde las primeras fases en el proceso I+I en colaboración con todos los actores relevantes del conocimiento, incluidos la academia, el sector productivo, gobierno y administración pública y los usuarios finales, ciudadanos y sociedad en general. En este nuevo entorno, la ciencia abierta tiene el potencial de aumentar la calidad, la eficiencia y el impacto de la I+I, y esto comporta una mayor capacidad de dar respuesta a los retos de la sociedad y aumentar la confianza de la sociedad en el sistema científico.

La estrategia de ciencia abierta de la UAB está alineada con la política de la Comisión Europea en este ámbito, así como con la Estratègia Catalana de Ciència Oberta[2] (del Pacte Nacional per a la Societat del Coneixement), que contiene unas recomendaciones generales y unas recomendaciones priorizadas alrededor de los ejes que tienen que permitir el despliegue de la ciencia abierta en la Unión Europea:

  • Recompensas e incentivos
  • Indicadores de investigación y métricas de nueva generación
  • Futuro de la comunicación académica
  • Nube europea de ciencia abierta
  • Datos FAIR
  • Integridad de la investigación
  • Habilitados y educación
  • Ciencia ciudadana

Otras referentes en la hora de definir esta estrategia, son la Estrategia Nacional en Ciencia Abierta[3] del Ministerio de Ciencia e Innovación, los Compromisos de las Universidades ante la Open Science de las universidades españolas de la CRUE[4], y el documento Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta[5]

 


[1] https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:c30b29d7-abac-4b31-9156-809927b5ee49/ENCA.pdf

[2] https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/2019.02.20-Compromisos-CRUE_OPENSCIENCE-VF.pdf

[3] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

[4] https://research-and-innovation.ec.europa.eu/system/files/2019-12/ec_rtd_factsheet-open-science_2019.pdf

[5] https://recercaiuniversitats.gencat.cat/ca/01_departament_recerca_i_universitats/PNSC/pacte-nacional-per-a-la-societat-del-coneixement/index.html