Canvi climàtic: està tot perdut?
Berta R.: Hola! Somos Pablo Núñez Yebre y Berta Roset. Somos compañeros de oficina y doctorandos en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, en la Autónoma.
Pablo N.: Hola, ¿qué tal?
Berta R.: Dos doctorandos con bacgrounds completamente diferentes, yo estoy con temàtica de transición energètica y participación, y Pablo ?
Pablo N.: Y yo estoy trabajando en políticas climáticas a distintos niveles. Viendo cómo podemos mejorar las políticas climáticas, tanto a nivel internacional, a nivel de acuerdos, como a nivel local y a nivel también nacional.
Berta R.: Como veréis tenemos ideas... un poco diferentes de cómo funcionan las coses. Creo que una conversación entre los dos va a ser muy interesantey hoy os traemos una temàtica que creemos es vital en los momentos en qué vivimos, porque es un momento importante. ¿Qué ha pasado a escala global?
Pablo N.: Este pódcast se està grabando a 21 de enero y quizás sabéis que ayer fue el día en que se invistió por segunda vez, como presidente de los Estados Unidos, a Donald Trump, y además de investirle como presidente, firmo, en unos minutos, el fin de su participación en el acuerdo de París. Y bueno, ya no solo Estados Unidos, que por supuesto es un caso importante, porque digamos que es la potencial global por excelencia, sino también Argentina, Italia, Rusia, Hungría… posibilidades también de que la extrema derecha pueda llegar al poder en Alemania, Francia, España… y un largo etcétera y es precisamente eso, que la extrema derecha se está haciendo con el poder en muchos sitios y la extrema derecha niega el cambio climático, y esto cambia todo lo que es el paradigma global con respecto a la política climática. Nos hace sentir, creo, que a la mayoría, pues decepcionados, tristes y con poca perspectiva de poder mejorar. Pero bueno, creo que es importante recalcar algo, y es que, en lo que respecta a la acción climática, mi opinión es que seguimos en una casilla de salida sin mirar en la que estábamos hace unos meses o hace unos años. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, Biden, que en otros temas que por supuesto no es como Trump, a nivel de política climática, tampoco creo que vaya a haber mucha diferencia entre lo que hacía uno y el otro, porque en el caso de Biden, las emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2024, por ejemplo, no se redujeron, prácticamente, y las emisiones desde el año 1990 se han reducido sólo un 3%. Lo que quiero decir és que Trump es horrible en muchos aspectos sociales y económicos pero en este tema digamos que seguimos en un punto más o menos igual al que estábamos hace unos meses i que la posibilidad de avanzar hacia otro tipo de sociedad y otro tipo de políticas, siguen siendo las que teníamos antes. En estas posibilidades, por supuesto, el voto es muy importante y en este caso que haya ganado Trump nos quita posibilidades de avanzar en política climática ahora, pero no es sólo el voto lo que importa, hay otras cosas importantes, ¿verdad Berta?
Berta R.: Claro, es la temática de qué queríamos hablar hoy: cambio climático, ¿está todo perdido? ¿Qué podemos hacer? Es una pregunta que va más allá de lo que tu o yo podamos opinar, pero es algo que creo que tenemos que poner encima de la mesa: esa desesperanza. Creemos que ha habido un cambio social donde cada vez somos más conscientes de la problemática actual y también su relación con la quema de combustibles fósiles, el uso de combustibles fósiles. Y eso es vital, hablar de estas cosas. Para nosotros es importante hablar de la acción, pero también de la responsabilidad. Lo que has dicho: ¿es votar importante? A veces pensamos que ya no podemos creer en la política, al final los políticos hacen lo que quieren… Tenemos que considerar que la ley es lenta, la política es lenta y unos paradigmas diferentes de la vida, entonces tienen unos sistemas de funcionamiento diferentes. No quiere decir que sea una cosa buena, simplemente es algo que se tiene que tener en cuenta. También pasa lo mismo en Europa: dice: vamos a publicar una directiva de residuos y es una cosa extremadamente vital, pero esta directiva tiene que ser aceptada, publicada, adaptada, crear los reglamentos, crear los sistemas de financiación… y que después a nivel de xxxxx (5:05) esto llegue a los diferentes países y que después esto sea adaptado y que esto sea una realidad. Entonces, para que a nivel individual o colectivo, esta expectativa de que habrá una nueva ley, y habrá este cambio y creará una nueva realidad… es una retórica un poco complicada de tener. Entonces, también está esta parte de “¿de quien es la responsabilidad del cambio climático? ¿Tú reciclas?
Pablo N.: Lo intento.
Berta R.: Claro, es que nos han dicho des de siempre, des de la Agenda 21, lo que sea… la primera memoria que yo tengo: “Tienes que reciclar”, “Tienes que comer poca carne”… y después sale esta cosa de “Ya, pero en verdad, quien más contamina no es el individuo, sino las grandes compañías… y hablemos del uso de transportes específicos… no sé. Tú, en el tema de las políticas, tratáis el más allá de lo que puede hacer el individuo.
Pablo N.: Sí, si, totalmente. Yo veo como tres vertientes posibles en las que un individuo podemos hacer para cambiar las cosas. Una es el voto, que, por supuesto es importante, pero por desgracia no es suficiente, porque la ley es lenta, la política es lenta, los acuerdos son frágiles, ahora hay pocos apoyos para políticas medioambientales… y luego tenemos otras dos vertientes que pueden llegar a ser más importantes según como se ejecuten. Por un lado, está la vertiente individual, las acciones que llevamos a cabo en nuestro día a día: comer menos carne, usar transporte público, ir en bicicleta… que todo esto es importante pero que al final, el efecto que va a tener a escala global es mínimo y no se va a notar, y está la escala colectiva. ¿Qué hacemos nosotros como individuos, pero organizándonos con otra gente? En este momento de tanta desazón y una perspectiva tan negativa, creo que, precisamente, el organizarse es más importante que nunca. Ya no sólo con tus vecinos, con tus compañeros, hablar de posibles acciones a llevar a cabo de cómo podemos cambiar nuestro impacto en el mundo, con organizaciones locales, organizaciones climáticas que quieran llevar acciones a cabo, precisamente para presionar estos cambios y que no sean cambios que vengan impuestos des de arriba con una normativa, sino que nosotros, des de abajo, impulsemos esos cambios.
Berta R.: Claro. También es verdad que no todo el mundo puede movilizarse de la misma manera, y al final, hay gente que tendrá más tiempo y debemos ser completamente conscientes de que los recursos económicos que tiene una persona no son los mismos que tiene otra. Y algo muy importante y que creo que es una frase un poco lapidaria, dependiendo de cómo se deje ir, y es que no hay un tipo de consumo o vida completamente ética y respetuosa en el sistema actual, y que de la misma manera que tu consumes y tu vives y creas una demanda, eso está impactando en nuestro futuro, está impactando en el planeta. Entonces, movilizarnos para intentar cambiar estos sistemas también es vital. No quedarnos sólo en el cambio climático, o contando emisiones de carbono equivalentes a lo que sea. Al final, cuando estamos hablando de los impactos en el planeta, está todo el tema del sistema planetario, los límites planetarios. La visión túnel del carbono, en la cual no se habla de la ecotoxicidad, siempre se habla de emisiones de carbono, y al final, tenemos que ser conscientes de que los efectos son mucho más amplios, que la sinergia es más alta de lo que podemos pensar y que formamos parte de un sistema y no nos podemos escapar. No quiero montar más desesperanza, pero tenemos que ser conscientes y críticos de que, aunque intentemos hacerlo lo mejor que podamos, siempre habrá una parte de daño. Eso no quiere decir que seamos moralmente malas, o que no lo estemos intentando lo mejor que podemos. O al revés, caer en el nihilismo: como no podemos arreglar nada, pues no hacemos nada. Esto sí que es desesperanza.
Pablo N.: Totalmente. No hay opción completamente ética, pero hay opciones más éticas que otras y que pueden ayudar a, en este caso, reducir las emisiones, conservar la biodiversidad… para tener esa visión completa de lo que tu comentas. Y el problema es cómo aprender a hacerlo, cómo hacerlo, y también, pues eso, dentro de este sistema en el que es complicado llevar a cabo esos cambios, de momento, podemos empezar a aplicarlos a nuestra vida diaria en el mundo en el que vivimos, y luego ya podemos intentar plantearnos cambios más grandes, más importantes. Antes me preguntabas en plan de risa lo de reciclar, pero es verdad que, a mí, en el día a día, me cuesta saber qué hacer a veces. ¿Es mejor comprar esto o esto otro? ¿No comprarme nada? Si necesito comprarme un ordenador nuevo, ¿qué marca es menos contaminante? Y es una cosa complicada, porque al final, de una forma mayor o menor, todas tienen cierto impacto. Bueno, es un proceso que tenemos que hacer entre todos, y precisamente la participación ciudadana, que seamos el mayor número de personas posible colaborando y hablando y buscando alternativas, pues puede ser muy importante.
Berta R.: Sí. También pienso que el compañerismo tiene que ser vital. Al final, estamos hablando de una crisis mental. A veces pienso, tiro la toalla. Soy ambientóloga, esto lleva mucho tiempo… Yo soy de las generaciones jóvenes y pienso… bueno es igual, ya está. Lo dejamos ir, no pasa nada… Pero después piensas, no es posible, habla con un compañero o una compañera. Hay diferentes niveles en los que puede entrar en tu vida, esta desesperanza, llevamos muchos años con esto. Pero imagínate una criatura que ha crecido con esta amenaza, que es una cosa que tienen como colgando encima de su cabeza todo el rato… Entonces es importante el cuidado de la persona en esta crisis. Al final, es una crisis que ha venido, se va a quedar, ¡veranos de temperatura récord! Buenos, llevamos muchos veranos con temperatura récord…
Pablo N.: incendios…
Berta R.: Exacto. “¡Fenómenos de una vez en la vida!” Yo llevo muchos fenómenos de una vez en la vida, ya. Por ejemplo, el Dana. Lo que afectó a la gente, la reacción de la gente. El colectivismo que se creó, la capacidad humana de reacción y colectivismo delante de una crisis está, existe.
Pablo N.: Totalmente. Sí, sí.
Berta R.: Eso tiene que reflejarse en algo como el cambio climático.
Pablo N.: Y como comentabas antes, cada uno, dentro de sus posibilidades, porque todos tenemos situaciones distintas, y en algunos casos, pues las opciones de tiempo son complicadas… creo que todos podemos aportar ideas y participación en esto. Casos como el de la Dana son muy visibles de lo que se puede hacer cuando nos unimos y trabajamos juntos para intentar cambiar las cosas.
Berta R.: Activismo, colectivos, organizaciones locales…
Pablo N.: Un poco de todo, ¿no?
Berta R.: Meteros en política, meteros en militancia, lo que sea. Creo que está la parte de que todos tenemos una responsabilidad, pero también tenemos que ser críticos en esta responsabilidad y un poco de cuidados. Tenemos la responsabilidad de cuidarnos el uno al otro, la una a la otra y también de demandar lo que percibimos que es necesario para nuestro futuro.
Pablo N.: ¿Cuál dirías que es una buena forma? Si alguien nos está escuchando, que no lo sé… una buena forma de empezar. Pues eso, reciclar, creo que es algo que ya la mayoría de gente hace, ¿cómo lo llevas más allá? ¿Cuál puede ser una buena acción para llevar a cabo mañana, el mes que viene, en unos días?
Berta R.: A mí me gustaría que fuera transmitir estas ideas a gente de tu alrededor, que sea una cosa que todo el mundo sea consciente o crear esta colectivización o unirte a una organización local. Eso tiene que ser vital. No sólo para poder crear acciones que tengan impacto sino también para conocer a gente que tenga la misma forma de pensar y proporcione ese apoyo.
Pablo N.: Sí, sí. Y transmitir el conocimiento es muy importante. Al final, creo que muchas cosas se hacen por desconocimiento, ya no de interés sino simplemente eso, la gente no cree que esté haciendo algo mal o no sabe cómo puede ayudar a hacer un cambio mayor.
Berta R.: Intentar esta educación, algún cambio, algún cambio vamos a hacer. Creo que quedan muchísimas preguntas que podríamos hacer. He estado hablando con gente y aún hay muchos mitos sobre el cambio climático, sobre combustibles fósiles, transición energética… que flotan…
Pablo N.: Nuestro papel en el mundo...
Berta R.: ¡Nuestro papel en el mundo! Como doctorandos, como científicos, no creo que tengamos las respuestas a todo, pero podemos intentar hacer un poco de debate. ¿Qué te parece?
Pablo N.: Desde luego, le damos muchas vueltas a todo y eso ayuda a buscar respuestas. No significa que las tengamos todas, pero al menos las hemos pensado y algo tenemos que decir.
Berta R.: Algo tenemos que decir.
Investigadors

Berta Roset Pérez
La Berta Roset Pérez és ambientòloga amb un Grau en Ciències Ambientals (UAB, 2019) i Màster en Estudis Interdisciplinaris en Sostenibilitat Ambiental, Econòmica i Social (UAB, 2021) especialitzada en Economia Ecològica. Ha sigut consultora de medi ambient en dues consultories situades a Barcelona, on va realitzar assessorament a indústries i entitat públiques sobre el vector ambiental.
Actualment és doctoranda a l'ICTA-UAB, on estudia el paper dels processos participatius en la transició energètica, amb un cas d'estudi de biocombustibles. Així mateix, ha participat en diferents projectes europeus, sobretot dirigits a crear sistemes més circulars en la gestió de l'aigua i de l'energia, específicament els projectes WATER-MINING: Next generation water-smart management systems: large scale demonstrations for a circular economy and society’ i Capture and Reuse Of biogenic gases for Negative-emission - sustainable biofUelS (CRONUS).
També és l'actual Vicepresidenta del Col·legi d'Ambientòlegs de Catalunya (COAMB), a on ha estat voluntària des del 2018

Pablo Núñez Yebra
En Pablo Núñez Yebra és doctorant a l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB). Forma part del grup de recerca Economia Ecològica, centrat en el camp de l'economia ambiental i climàtica. Va estudiar Física a la Universitat Autònoma de Madrid (2020) i va continuar els seus estudis a la Universitat de Copenhaguen amb un Màster interdisciplinari en Canvi Climàtic (2022).
El seu doctorat es desenvolupa dins del projecte Horizon Europe CAPABLE (ClimAte Policy AcceptaBiLity Economic framework) on investiga sobre com implementar polítiques climàtiques més ambicioses a diferents nivells, des de l'àmbit local fins a l'internacional, amb mètodes d'investigació quantitatius i qualitatius. Recentment, ha desenvolupat un model que simula les dinàmiques dels països per a formar coalicions climàtiques, amb l'objectiu de trobar acords més efectius per a reduir les emissions de gasos d'efecte d'hivernacle.
Informació complementària
