El Centro. Voces de la ciudad
Equipo del proyecto: Iliana Ferrer (IP)
El Centro es un experimento colectivo de narrativas transmedia de no ficción en Iberoamérica que busca innovar en la enseñanza de los lenguajes audiovisuales y narrativas transmedia en las titulaciones universitarias relacionadas con la comunicación, a través de la creación de contenidos multiformato por el estudiantado de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en Colombia, la Universidad Panamericana en Ciudad de México en México y la Universidad Internacional de Ecuador en Quito.
Utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), 5 miembros del profesorado y 127 estudiantes trabajaron durante 2 meses en equipos multidisciplinares e interuniversitarios para producir narrativas de no ficción que se expanden a través de diversas plataformas y formatos. Este enfoque fomenta la aplicación práctica de principios teóricos, el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de habilidades en tecnologías emergentes. Se produjeron un total de 32 contenidos audiovisuales en 17 formatos diferentes que incluyen: fotografías; ilustraciones; revistas; reportajes escritos, audiovisuales y didácticos; podcasts; paisajes sonoros; vídeos experimentales; cortos documentales; mapas interactivos; entre otros. El proceso fue documentado con fotografías, vídeos de making of, pitches audiovisuales, autoevaluaciones escritas (individuales y grupales), entrevistas y evaluaciones finales del proyecto.
A nivel cualitativo, los resultados preliminares resaltan el potencial del proyecto para optimizar la experiencia educativa del estudiantado; entrenar a los/as participantes para enfrentar los desafíos de sus carreras y del mercado laboral; favorecer la expresión creativa, el trabajo en equipo y el intercambio cultural; y fomentar un entorno de aprendizaje colaborativo e innovador. Se planea que los contenidos resultantes del proyecto se difundan en medios universitarios y otras plataformas (webs, redes sociales, eventos, etc.). Algunos de los contenidos offline expandidos al online ya se han exhibido en algunas de las universidades participantes, destacando el enfoque innovador de este tipo de enseñanza colaborativa trasnacional. En la Universitat Autònoma de Barcelona, se prevé que este proyecto se siga desarrollando en el marco de la asignatura Lenguajes Audiovisuales de Primer Curso del grado de Periodismo.
Metodología
El proyecto utilizó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para facilitar la aplicación de los conocimientos teóricos vistos en las asignaturas; desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. El diseño del proyecto se llevó a cabo por el equipo docente y se proporcionó una guía al estudiantado con la información clave, incluyendo la presentación del proyecto, antecedentes, objetivos, metodología, cronograma, referentes audiovisuales, etc. Asimismo, se incluyó un listado de los entregables que consistía en un contenido narrativo en tres formatos, un video making-of o fotografías de la producción, y un dossier escrito con la justificación del tema escogido, formatos, fuentes, autoevaluaciones y evaluación del proyecto.
El plan de trabajo se estructuró en varias fases:
- Clases magistrales sobre lenguaje audiovisual, nuevas narrativas y tendencias.
- Planificación del proyecto en grupos interuniversitarios, usando WhatsApp como canal de comunicación. El alumnado debía seleccionar los temas y formatos que conectaran las cuatro ciudades involucradas.
- Presentación del pitch inicial (en vídeo) para justificar el abordaje escogido y los formatos, y recibiendo retroalimentación del equipo docente.
- Producción y postproducción de los contenidos. Se realizaron tutorías durante la producción, y el estudiantado recibió retroalimentación escrita sobre cada formato después de realizar la primera entrega, asignando un periodo para realizar correcciones y ajustes.
- Presentación del pitch final, productos finales, contenido de making of y dossier de evaluación. Además del dossier escrito, el proyecto se evaluó a través de entrevistas grupales.
- Distribución de productos (bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0) en eventos, medios universitarios, redes sociales, etc.
Informació complementària
