Impulsan un proyecto piloto para controlar la fertilidad de jabalíes
29/04/2016
Los alcaldes y responsables de medio ambiente de los municipios de Terrassa, Sant Cugat del Vallès, Matadepera y Vacarisses y de la Diputación de Barcelona se han reunido hoy con investigadores de la UAB para establecer el plan de acción de un proyecto piloto para el control de la fertilidad en jabalíes mediante immunocontracepción, que está previsto poner en marcha a finales del mes de agosto.
El proyecto será el primero de estas características que se realizará en España y permitirá estudiar la viabilidad y contrastar la efectividad de la aplicación de una vacuna immunocontraceptiva en la población de jabalíes de vida libre para inhibir su función reproductora.
La prueba piloto se hará sobre un número de ejemplares de entre 50 y 100, con una duración de cuatro años de estudio, para poder obtener unos resultados representativos. Inicialmente se ha previsto realizarla en las áreas periurbanas de los cuatro municipios del Vallès Occidental, los ayuntamientos de los cuales colaboran, tanto estructural como económicamente, y por la proximidad al Parque Natural de Sant Llorenç del Munt, gestionado por la Diputación de Barcelona, igualmente interesada y principal promotora de este proyecto.
Las administraciones implicadas han decidido impulsar el proyecto ante la preocupación del aumento de la presencia de jabalíes en las zonas urbanas y periurbanas, áreas con la categoría de zonas de seguridad donde no se puede cazar y en las que los animales encuentran refugio y alimento para su subsistencia. El objetivo responde a la necesidad de poner freno al ritmo de reproducción que está alcanzando el jabalí en estos lugares, para disminuir el número de incidencias y mejorar la convivencia con la especie.
Funcionamiento de la vacuna
En la prueba piloto se utilizará una vacuna que ya ha dado buenos resultados con ciervo en Estados Unidos y en jabalí en cautividad en el Reino Unido. Su mecanismo de acción es la creación de anticuerpos frente la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), hormonas que favorecen la función reproductora en los mamíferos. Tal como sucede cuando se aplica una vacuna contra una enfermedad, los animales recibirán una dosis inyectada (en este caso, vía intramuscular) para que, al cabo de unos días, empiecen a producir anticuerpos. La respuesta inmunitaria por parte de los individuos se presenta variable, con una duración de entre 2 y 5 años.
Mediante la determinación de las hormonas relacionadas con la reproducción, la observación de los tejidos de las gónadas y los títulos de anticuerpos se podrá determinar la efectividad de la aplicación de la vacuna. Así, si las hormonas disminuyen, los tejidos reproductores se muestran inactivos y los títulos de anticuerpos son elevados, se evidenciará una respuesta positiva frente la vacuna.
El estudio científico del proyecto está coordinado por el Grupo de Investigación sobre Infertilidad (GRI-BCN) de la UAB, liderado por Manel López-Béjar, profesor del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales.
Una metodología complementaria para la gestión del jabalí
El proyecto piloto puede suponer una nueva metodología a tener en cuenta y a añadir a las que ya se utilizan en la gestión del jabalí, según sus promotores, que no pretenden su utilización como medida única ni su uso a gran escala.
Por otro lado, cabe mencionar que la administración de esta vacuna no representa ningún riesgo en relación al consumo de carne de jabalí. La metodología propuesta es similar a la que se está utilizando en Australia y Nueva Zelanda desde hace más de una década en cerdo destinado al consumo humano.