Sala de prensa Prensa y medios

El historiador de la Ciencia Robert Fox participa en el 20 aniversario del CEHIC

CEHIC
Robert Fox, catedrático emérito de Historia de la Ciencia de la Universidad de Oxford, participa el 23 de octubre en los actos de celebración, con una conferencia sobre la universalidad de la ciencia antes y después de la Gran Guerra.

21/10/2015

El próximo viernes 23 de octubre, a las 12h, tendrá lugar en el Centro de Historia de la Ciencia CEHIC (Módulo de Investigación C) el segundo de los actos académicos de celebración del 20 aniversario de la fundación del Centro y su reubicación en el Módulo de Investigación de Ciencias. El profesor Robert Fox, catedrático emérito de Historia de la Ciencia de la Universidad de Oxford, pronunciará la conferencia "Ciencia sin fronteras. Cosmopolitismo e intereses nacionales en la Europa contemporánea". Fox hablará de las visiones universalistas de la ciencia antes de la I Guerra Mundial y del impacto que tuvo la Gran Guerra en estas aspiraciones.
 
Robert Fox se doctoró en historia de la ciencia en la Universidad de Oxford, tras una licenciatura en física. Su tesis, titulada "The study of the thermal properties of gases in relation to physical theory from Montgolfier to Regnault" (1967), fue dirigida por Alistair Crombie, una de las grandes figuras de la disciplina.
 
Después de veinte años en la Universidad de Lancaster, fue nombrado director del Centre de recherche en histoire des sciences et des techniques (CRHST), en la Cité des Sciences et de l’Industrie (La Villette) de Paris (1986-88), y se convirtió posteriormente en Profesor de Historia de la Ciencia en Oxford (1988-2006). Como Profesor Emérito, fue profesor visitante en varias universidades, como la Johns Hopkins University, la East Carolina University o la Oregon State University, entre otras. También ha sido el presidente fundador de la European Society for the History of Science (2003-2006), y actualmente es el editor de la revista Notes and Records of the Royal Society.
 
Robert Fox ha dedicado su investigación fundamentalmente a la historia de la física y a las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la industria en Europa (siglos XVIII-XX), con una especial referencia al caso de Francia. Su interés por el multiculturalismo le ha llevado a crear en todos estos años una verdadera escuela de investigación en historia de la ciencia con una impronta cosmopolita y plenamente europea. Su investigación ha anticipado probablemente algunas de las tendencias actuales, dirigidas a un estudio más global y transnacional del fenómeno científico, ya la necesidad de utilizar nuevas categorías historiográficas que vayan más allá del marco del estado-nación.
 
Su libro The savant and the state (2012) ha culminado recientemente su prolongada y brillante contribución al estudio de la cultura científica de la Francia del siglo XIX; y otro libro, de próxima aparición en 2016, Science without frontiers. Cosmopolitanism and national interest in the world of learning, 1870-1940, examina en detalle el papel de las exposiciones universales, la política, y la circulación de la información científica a través de diferentes ciudades y naciones en un período especialmente clave de la historia de Europa.