Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Un nuevo mapa señala los impactos de las Tierras Raras

27 nov 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un mapa elaborado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización, en colaboración con el Enviromental Justice Atlas del ICTA-UAB, Institute for Policy Studies y CRAAD-OI Madagascar documenta 28 conflictos socioambientales en la extracción, procesamiento y reciclajede estos minerales.

MAPEIG TERRES RARES

Impactos sobre el agua, la tierra, el aire y la salud, falta de transparencia y participación en la toma de decisiones, vulneraciones de derechos humanos, criminalización y violencia contra las comunidades son algunos de los efectos de la extracción, procesamiento y reciclaje de las Tierras Raras, según el informe “Mapa de impactos y conflictos de Tierras Raras”.

China, Chile, Brasil, Finlandia, Groenlandia, India, Kenya, Madagascar, Malasya, Malawi, Myanmar, Nueva Zelanda, Noruega, España, Estados Unidos y Suecia, son algunos de los escenarios de estos conflictos, que se veran agravados en la medida en que aumenta la demanda de estos minerales, que, tal y como señala la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, son estratégicos para la transición verde y digital, y también para la defensa y la industria aereoespacial.

¿Qué son las Tierras Raras y porqué son tan importantes?

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos considerados esenciales para la digitalización y la transición energética. Tienen propiedades magnéticas, ópticas y electrónicas únicas que las hacen cruciales para tecnologías como aerogeneradores, placas solares, vehículos eléctricos, pantallas LED y LCD, pero también para producir aviones miliraees, drones, misiles, satélites y sistemas de comunicación.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) calcula que, para alcanzar los objetivos de neutralidad climática, la extracción de las tierras raras debería multiplicarse por 10 para 2030. De hecho, ya ha aumentado más del 85 % entre 2017 y 2020, impulsada principalmente por la demanda de imanes para los vehículos eléctricos y la tecnología eólica.

Una transición lejos de ser justa

La pregunta central para las economías industrializadas sigue siendo cómo asegurar el suministro de los materiales necesarios para una transición verde y digital. A su vez, el mapa de impactos y conflictos de tierras raras destaca la distribución cada vez más insostenible e injusta de los impactos ambientales, sociales y de salud que amenazan a las comunidades afectadas por las cadenas de suministro globales de tierras raras. Es preciso abordar urgentemente algunas cuestiones como:

  • ¿Cómo podemos diseñar procesos de transición energética y de digitalización que sean ambientalmente justos y sostenibles y que no agraven prácticas injustas e insostenibles ni violen los derechos humanos?
     
  • ¿Cómo podemos cuestionar y repensar los escenarios de demanda de energía – energía para qué, para quién, a qué coste–,y establecer límites claros?
     
  • ¿Cómo podemos repensar el diseño industrial, es decir, alargar la vida útil de los productos, aumentar el reciclaje y disminuir los residuos electrónicos, la generación de residuos y el uso de energía?
     
  • ¿Cómo podemos desarrollar políticas de transición energética que no vulneren los derechos ambientales, sociales o de participación en nombre de la urgencia


Consulta el informe completo “Mapa de impactes y conflictos de tierras raras”

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Reducción de las desigualdades
  • Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Energía asequible y no contaminante
  • Acción climática

Dentro de