Plan de estudios Grado en Antropología Social y Cultural

Guías docentes de las asignaturas

Descripción asignaturas primer curso del nuevo Grado en Antropología Social y Cultural

Conceptos Básicos Sobre Diferencia y Desigualdad (Semestre 1) (FB)

Perspectivas antropológicas sobre diferencia y desigualdad. Conceptos básicos de la Antropología: cultura, etnocentrismo, relativismo cultural. Introducción a las perspectivas antropológicas sobre diferencia y desigualdad: relaciones de clase, interétnicas, de género y de generación; procesos de inclusión y exclusión; integración y asimilación.

Aproximación Etnográfica a la Diversidad Cultural (Semestre 1) (FB)

Introducción a los campos de la Antropología a través de un caso etnográfico concreto que proporcione una aproximación holista a la diversidad cultural y permita el contraste entre el propio contexto sociocultural y otros ejemplos etnográficos.

Textos y Audiovisuales Etnográficos (Semestre 1) (FB)

Análisis de conceptos y campos clásicos de la Antropología Social y Cultural a través de los textos etnográficos y de las fuentes audiovisuales empleadas en la etnografía, situando las categorías descriptivas y teóricas de la disciplina en su correspondiente contexto histórico y mostrando de manera crítica los recursos estilísticos empleados en la elaboración de los documentos etnográficos.

Historia del Pensamiento en las Ciencias Sociales en el Mundo Contemporáneo (Semestre 1) (FB)

Retrato general de las teorías clásicas sociológicas en relación con el contexto cultural, político y social en las que han emergido (Marx, Durkheim, Weber, Simmel, Addams, Freud), revisadas desde la perspectiva de género. Principales corrientes teóricas del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI y las herramientas teórico-conceptuales para que los estudiantes puedan reflexionar de forma crítica y rigurosa la realidad contemporánea.

Historia Colonial y Poscolonial (Semestre 1) (FB)

Historia de la expansión europea desde el Renacimiento. Imperios del siglo XVI-XVIII. El colonialismo en los siglos XIX-XX. Otros colonialismos regionales. Efectos del colonialismo sobre las sociedades colonizadas y las metrópolis. Resistencias y los procesos de independencia y descolonización. Efectos poscoloniales: el nuevo sistema mundo y las nuevas desigualdades (desarrollismo, migraciones).

Cultura, Naturaleza y Desarrollo (Semestre 2) (FB)

El punto de partida es la crítica etnográfica y ontológica a la dicotomía naturaleza y cultura. Crítica y revisión de la distinción entre naturaleza y cultura. Análisis de las nociones de naturaleza y cultura desde un punto de vista transcultural. Estudio comparativo de conceptualizaciones de la naturaleza. Análisis del efecto de estas concepciones culturales sobre la relación de las sociedades con el entorno. Aproximación crítica a las prácticas sobre la naturaleza y los modelos de desarrollo.

Recursos Digitales para la Investigación Antropológica (Semestre 2) (FB)

Conocimiento de los aplicativos digitales y recursos en línea relacionados con la investigación antropológica y su puesta en práctica: la ética de la investigación, la búsqueda de literatura antropológica, la gestión de referencias bibliográficas, la obtención y gestión de datos, así como técnicas básicas para el análisis y presentación de resultados en textos, ponencias, gráficos, y videos.

Epistemologías del Mundo (Semestre 2) (FB)

Qué es el conocimiento y sus formas de elaboración y transmisión. Exploración de las diferentes modalidades de conocimiento y de pensamiento de la vida humana a lo largo de la historia. Recorrido a través de diversas perspectivas y culturas humanas. Análisis de las modalidades de conocimiento en el tiempo y el espacio, analizando su dependencia de las diversas formas de vida humana. Similitudes y diferencias entre las diversas perspectivas.

Visiones Geográficas del Mundo (Semestre 2) (FB)

Principales elementos que estructuran e interrelacionan los territorios de las sociedades del mundo. Introducción al pensamiento teórico de la disciplina geográfica. Principales rasgos del panorama sociodemográfico y geopolítico mundial y de la diversidad cultural de las sociedades humanas. Principales problemas de las desigualdades sociales medioambientales y del acceso a los recursos a escala global. Principales características de las formas de poblamiento y del proceso de urbanización.

Seminario de Escritura Académica (Semestre 2) (FB) (catalán o castellano)

Aprendizaje de las estrategias para redactar textos especializados de forma clara y correcta y atendiendo a las necesidades específicas de la disciplina, con especial énfasis en las diferentes tipologías textuales, en las etapas de la elaboración de los textos y en las propiedades que caracterizan los escritos en el estilo académico.