Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

El Observatorio conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia con una conversación sobre el recorrido del colectivo LGBTI en la UAB

10 may 2024
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El 16 de mayo a las 13:00 en la Plaza Cívica conmemoramos el 17M con el coloquio con personas invitadas del JALG y de IRIS LGBT+ y moderado por Eugeni Rodríguez i Giménez

17M 2024

El Observatorio conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia el 16 de mayo a las 13:00 en la Plaza Cívica. Este año, se ha organizado un coloquio sobre el movimiento LGBTI en la UAB donde participarán Eugeni Rodríguez, actual director del Observatorio contra la LGBTI-fobia, Neus Miquel, exmiembro del colectivo JALG de la UAB y Judit Silvestre y Carla Pascual, miembros de IRIS LGBT+. Este acto, organizado conjuntamente con el actual colectivo LGBTI de la UAB, IRIS LGBT+, responde a la necesidad de recuperar el legado del movimiento LGBTI en la universidad.  

El acto conmemorativo consiste en un coloquio con las personas invitadas, en el que se reflexiona sobre los inicios del movimiento, las experiencias y las luchas de aquel momento histórico. El debate será presidido por la secretaria general, Esther Zapater, y moderado por el director y fundador del Observatorio contra la LGBTI-fobia, Eugeni Rodríguez i Giménez. 

Con una historia de lucha por los derechos LGBTI en nuestro territorio, Rodríguez es activista, militante y portavoz del “Front d'Alliberament Gai de Catalunya” (FAGC). En 1985 fundó, con otros jóvenes, la entidad “Joves per l'Alliberament Gai” (JAG) a partir del FAGC, una asociación formada por personas jóvenes comprometidas con los derechos del colectivo. Seis años más tarde, participó en la organización en Barcelona de la conferencia de la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA), la asociación internacional más importante en defensa de los derechos de las personas LGBTI. Finalmente, ha participado en la elaboración de la ley catalana 11/2014, del 10 de octubre, para garantizar los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. 

Como miembros del coloquio, estarán Neus Miquel Tàpies, exmiembro del colectivo “Joves per a l’Alliberament Lesbià i Gai” (JALG) mientras era estudiante de veterinaria de la UAB. Así mismo, Judit Silvestre y Carla Pascual aportarán sus experiencias en representacióndel colectivo IRIS LGBT+.  

Los derechos LGBTI en la UAB, una historia de asociacionismo estudiantil 

En los últimos cinco años, un 36,9% de las personas LGBTI en el Estado Español ha sido víctima de algún tipo de delito de odio, según los datos de la encuesta de 2023 de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+). En Cataluña, entre 2022 y 2023, las incidencias LGBT-fóbicas aumentaron un 27,8%, tal y como muestran las estadísticas del Observatorio contra la LGBTI-fobia del año pasado. Por esto motivo, es necesario que se reivindiquen los derechos de las personas LGBTI en las universidades.  

A esta misma conclusión llegó un grupo de jóvenes en el año 1989, entre ellos, el actual director del Observatorio contra la LGBTI-fobia, Eugeni Rodríguez i Giménez. Provenientes del “Front d’Alliberament Gai de Catalunya”, crearon la asociación “Joves per l’Alliberament Gai”. El ámbito de actuación era Cataluña, aunque tenían mucha presencia en la UAB. Durante aquella etapa lucharon por excluir la homosexualidad de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o modificar las bibliografías de algunos manuales docentes para que no fuesen LGBTI-fóbicas. Algunos de los testimonios de aquella época quedan recogidos en el libro Dels drets a les llibertats. Una història política de l’alliberament GLT a Catalunya (FAGC 1986-2006). 

El cese del JAG no significó que la UAB no continuara reivindicando por los derechos de las personas del colectivo. En el verano del 1996, con algunos exmiembros del JAG, se creó una nueva asociación que, a pesar de tener un nombre muy similar, solo actuaba en el ámbito de la UAB. “Joves per l'Alliberament Lesbià i Gai” (JALG) trabajó durante ocho años sensibilizando y visibilizando al colectivo LGBTI.  Organizaron festivales, talleres, actividades y conferencias, manteniendo la comunidad UAB muy activa. Algunos de los aspectos que más les preocupaban eran la defensa y concienciación sobre los derechos LGBTI, así como prevención de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH. Asimismo, existía un grupo de mujeres donde se hacían reuniones no mixtas. Como el JAG, su actividad disminuyó después de unos años y, en el mes de mayo de 2008, el Archivo General de la UAB recibió todos los documentos que el JALG había generado, marcando el final de esta asociación.  

En 2017 se creó Sin Vergüenza (SinVer) como colectivo de la UAB que, similar asus predecesores, también actuaron en el ámbito de la sensibilización y la visibilidad, pero se disolvió en 2019. Finalmente, tres años más tarde, en 2022, se creó IRIS LGBT+, el colectivo que actualmente está en funcionamiento. 

¿Qué recursos tiene la UAB para las personas LGBTI?  

El Observatorio dispone de un plan de igualdad que contempla los derechos de las personas LGBTI. Al mismo tiempo, el Protocolo contra el acosoactúa en casos de LGBTI-fobia y se ofrece ayuda psicológica a través de la Unidad de Psicogénero. Para las personas trans, también existe un protocolo de cambio de nombre. Siguiendo la ley catalana 11/2014, la Generalitat ofrece una Guía para la incorporación de la diversidad sexual y de género en las universidades catalanas a las que nos adherimos. 

También organizamos talleres, conferencias y otras actividades en materia de igualdad de género, por eso recomendamos seguirnos en redes sociales y así recibir todas las notificaciones. 

Dentro de